17 de octubre 2025 - 09:12

El futuro del mercado de capitales uruguayo, ¿qué falta para que crezca y atraiga más inversiones?

El mercado de capitales local mostró un crecimiento en la última década, aún enfrenta limitaciones que frenan la llegada de inversores.

La estabilización macroeconómica y la desdolarización son fundamentales para incentivar el crecimiento del mercado de capitales local.

La estabilización macroeconómica y la desdolarización son fundamentales para incentivar el crecimiento del mercado de capitales local.

Foto: Juan Carlos Cáceres

La estructura empresarial del país, los incentivos fiscales y la complejidad de los procesos para cotizar instrumentos financieros son algunas de las barreras que expertos del sector consideran clave para entender por qué el mercado no alcanza su potencial.

El presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), Ángel Urraburu, enfatizó que la estructura del mercado uruguayo limita el crecimiento: "Las empresas más grandes que son las que se supone que tienen que estar más cerca del mercado de capitales son del Estado. Sin embargo, la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE), va a hacer una represa nueva para abastecer de agua en los momentos de sequía y ya concertó el crédito con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). O sea, que el Estado, cuando necesita dinero o las empresas más importantes cuando necesitan dinero como préstamo recurren a los organismos internacionales de crédito, sin pasar por el mercado de capitales..., hay como una costumbre".

"Por otro lado, las empresas más importantes del país o la inmensa mayoría de las empresas son familiares o extranjeras. Las extranjeras generalmente se fondean en el exterior y las familiares, si bien forman una trama muy importante en la problemática económica del país, no se caracterizan por ser empresas que inviertan en forma muy importante. Uruguay tiene un mercado de consumo muy chico, somos muy pocos habitantes. El sector industrial está herido y en los últimos años crece muy levemente y no hay proyectos de inversión ambiciosos importantes como para llevarlo para adelante", comentó Urraburu.

"Tiene que haber una decisión política en las autoridades del país, que digan 'este financiamiento para tal nuevo emprendimiento lo vamos a hacer a través de la bolsa y con los ahorristas nacionales'. Eso no se da y creo es una de las causas más importantes de que no exista el mercado de valores prácticamente en el país", señaló Urraburu.

El lugar del gobierno y las políticas públicas

"Sin dudas que la estabilización de la economía y la desdolarización de la economía y de la deuda del país, serían aportes importantes para mejorar el mercado de capitales. A mí me parece que para que estas cosas sucedan, tiene que haber una decisión política, por la cual el gobierno y las empresas públicas, consideren prioritario la financiación a través del mercado de valores, aunque se debe impulsar sin desplazar a los organismos multilaterales de crédito, sino haciendo que algunas emisiones sean compartidas", argumentó.

"Se necesitan muchas reformas, pero hay una cuestión fundamental. Si las colocaciones en el exterior por incrementos patrimoniales pagaran el 8% de IRPF (como se planea en el Presupuesto), sería absurdo que las emisiones de empresas uruguayas en el mercado local pagasen el 7%. Me parece que estamos necesitando que las empresas que emitan deuda en la bolsa no tengan IRPF, o sea, que el IRPF sea cero", explicó.

"En definitiva, expandir el mercado de capitales local es un tema enorme y pendiente en el Uruguay desde hace muchos años. Yo hace mucho que soy el presidente de la BVM y he luchado atroche y moche para torcer este tema", concluyó

Obstáculos burocráticos y financiamiento en pesos

Desde el sector privado, el asesor financiero de Balanz, Alan Babic, subrayó que además de las políticas, el mercado debe ganar rapidez y flexibilidad para captar más inversiones: "Yo creo que para que crezca debería haber más rapidez entre el momento que la empresa decide salir a bolsa y todos los procesos que demandan hasta la cotización", señaló.

Babic destacó también la importancia de desdolarizar las emisiones: "La mayoría de las Obligaciones Negociables (ON) son en dólares. Yo estoy viendo que hay más avidez por invertir en pesos y estamos tratando de buscar alternativas, sobre todo, con alguna emisión privada o alguna emisión pública para que sean en pesos o en Unidades Indexadas (UI)". Además, resaltó que las nuevas herramientas legales permiten que incluso empresas pequeñas accedan al mercado: "Hoy en día puede ser una empresa con 3 millones de dólares y salir al mercado perfectamente".

Limitaciones de la bolsa local y necesidad de atraer inversión extranjera

Babic también señala que el tamaño del mercado es limitado: "Hay que tener en cuenta que en Uruguay viven poco mas de 3,4 millones de personas. Tampoco es que podés llenar de papeles la bolsa uruguaya, porque la realidad es que la bolsa uruguaya no es muy grande. Entonces, hay que tratar de buscar inversores de afuera que inviertan".

Además, destacó el rol del sector privado en atraer capital externo: "Nosotros tenemos muchos clientes argentinos. Queremos que el cliente argentino invierta en empresas de mercado de capitales Uruguay, pero también pasa que no hay mucho conocimiento. Entonces ahí está un poco nuestro rol como vendedores o como asesores, tratar de vender esos productos".

En cuanto a incentivos fiscales, Babic mencionó: "Por ejemplo, el inversor argentino no paga IRPF, siempre y cuando no tenga domicilio fiscal en Uruguay, entonces ahí, por ejemplo, tenés un beneficio. Nosotros (desde Balanz) tenemos que seguir expandiendo el mercado de capitales uruguayos hacia inversores extranjeros".

"Sí veo que hay un interés de que el mercado de capitales crezca en Uruguay, sobre todo de los actores del mercado de capitales uruguayo. Hay movimiento, hay empresas que buscan financiamiento y hay corredores que quieren tomar esas empresas para salir al mercado capitales. Ya hay instrumentos que permiten a empresas que no tienen mucho capital salir a pedir un fondeo con un monto no tan grande. A mí me parece que lo que está faltando es hacer que gente de afuera invierta más al mercado capitales uruguayo", sentenció.

Claves para el crecimiento del mercado de capitales

Ambos expertos coinciden en que tres medidas podrían impulsar el mercado de capitales uruguayo:

  • Desdolarización y diversificación de instrumentos: crear más alternativas en pesos o unidades indexadas para atraer tanto a inversores locales como extranjeros.

  • Reducción de la burocracia: agilizar los procesos de emisión y cotización para que las empresas puedan acceder más rápidamente al mercado.

  • Apertura a inversores extranjeros: promover la inversión desde fuera del país, aprovechando beneficios fiscales para quienes no residen en Uruguay.

Con un mercado pequeño y un entorno fiscal y burocrático complejo, la consolidación del mercado de capitales local dependerá de decisiones estratégicas, tanto del sector público como privado, para atraer inversiones y fomentar la liquidez de los instrumentos financieros locales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar