27 de noviembre 2025 - 07:39

Standard & Poor's mantuvo la calificación crediticia y advirtió por el déficit fiscal y el nivel de deuda

La agencia confirmó la nota BBB+, entre advertencias sobre las cuentas públicas y la valoración de la credibilidad del Banco Central del Uruguay.

Standard & Poors mantuvo la calificación crediticia de Uruguay.

Standard & Poor's mantuvo la calificación crediticia de Uruguay.

La agencia calificadora Standard & Poor's Global (S&P) confirmó la nota crediticia de Uruguay en BBB+ para moneda extranjera y local a largo plazo, con perspectiva estable producto de la estabilidad del país y la continuidad de las políticas económicas tras el cambio de gobierno.

S&P mantuvo además la calificación crediticia a corto plazo en A-2 y en A la evaluación de transferencia y convertibilidad, aunque observó riesgos a la baja vinculados a la trayectoria del déficit fiscal, que podrían presionar sobre el nivel de deuda neta.

Al graficar la perspectiva estable, la calificadora destacó que el gobierno adoptará medidas para reducir gradualmente el déficit y revertir el reciente aumento de la deuda pública. Incluso, prevé que la implementación de políticas de recaudación de ingresos y contención del gasto, junto con un crecimiento moderado del PIB, debería estabilizar la carga de la deuda en los próximos dos años.

A su vez, la agencia destacó el perfil institucional, con el gobierno de Yamandú Orsi garantizando la continuidad de las principales políticas económicas de la gestión de Luis Lacalle Pou y observó positivamente la renovación de la regla fiscal que contempla el proyecto de ley de Presupuesto.

El riesgo del déficit fiscal

Al analizar un eventual escenario negativo que provoque una rebaja de la nota en los próximos dos años, S&P advirtió por el déficit fiscal. “Si el gobierno no logra contenerlo, provocaría un aumento constante de la deuda neta y de los intereses, lo que debilitaría aún más el perfil fiscal del país y podría reducir la confianza de los inversores”, expresó en el comunicado.

Allí, se hizo eco de “la sobreestimación de los ingresos” durante el último año de gobierno de Lacalle Pou y “las significativas presiones de gasto”, al mencionar “desafíos estructurales como el envejecimiento de la población y la indexación de las nóminas”.

A la par, indicó que un menor crecimiento del PIB a largo plazo podría afectar la resiliencia económica y resultar en una calificación más baja, en momentos donde la actividad económica viene enfriándose.

Una posible mejora de la calificación de deuda

Por otra parte, la calificadora observó posibilidades de mejora a futuro, vinculadas principalmente a que la credibilidad del Banco Central del Uruguay (BCU) continúe fortaleciéndose.

“Las medidas para aumentar la flexibilidad monetaria, que conducen a una reducción de la dolarización del sistema bancario mucho más rápida de lo previsto y a la profundización de los mercados de capitales internos, eventualmente fortalecerían los canales de transmisión monetaria”, explicó S&P, aunque consideró que esto debe ir acompañado de “un progreso constante en la reducción del déficit fiscal”.

En esa línea, si bien sostuvo que “la flexibilidad monetaria está limitada por el alto nivel de dolarización”, valoró que "los esfuerzos del BCU por anclar la inflación en torno a su meta muestran una credibilidad creciente sientan las bases para profundizar el crédito en moneda doméstica y fortalecer los canales de transmisión monetaria".

Dejá tu comentario

Te puede interesar