27 de noviembre 2025 - 12:14

Reclamos en el Puerto de Montevideo: trabajadores y exportadores apuntan contra Katoen Natie por incumplimiento del contrato

El Supra denuncia obras paralizadas y la UEU reclama por un aumento del 8% en las tarifas portuarias, en contra de las condiciones para la concesión de la empresa belga.

Trabajadores y exportadores lanzan nuevos reclamos en el Puerto de Montevideo.

Trabajadores y exportadores lanzan nuevos reclamos en el Puerto de Montevideo.

Foto: Presidencia

El Puerto de Montevideo es protagonista de nuevos reclamos que, esta vez, tienen del mismo lado a trabajadores y exportadores, con reclamos que apuntan a Katoen Natie y el supuesto incumplimiento de las condiciones establecidos en el contrato de la concesión de la Terminal Cuenca del Plata (TCP).

Los problemas en el Puerto de Montevideo parecen no tener fin: cuando un conflicto se soluciona, aparece otro que da cuenta de la compleja situación que atraviesa la principal terminal portuaria del país, y que perjudica un mejor posicionamiento uruguayo en el comercio internacional. Ahora, informó la diaria, son los trabajadores nucleados en el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) los que cuestionan a la empresa mayoritaria de TCP.

En el primer caso, es por la falta de inversiones y obras orientadas a incrementar la capacidad de la terminal portuaria, fundamental para el posicionamiento como hub regional en términos logísticos ante la operatoria de contenedores de exportación, importación y tránsito. Mientras que el segundo grupo remarcan que las tarifas se mantienen altas.

En ambos casos, sin embargo, apuntan a las condiciones establecidas en el contrato que extendió la concesión de Katoen Natie por 50 años, hasta el 2081; una decisión del gobierno de Luis Lacalle Pou que fue fuertemente cuestionada en su momento, y que ahora tiene bajo la lupa las exigencias del acuerdo para con la compañía belga: principalmente, la importante inversión que debía hacer para aumentar la capacidad de TCP y la baja de las tarifas portuarias a cambio también del decreto que estableció la preferencia de atraque para los buques portacontenedores en dicha terminal.

Obras paralizadas en el Puerto de Montevideo

Desde el Supra denuncian que aún no se lograron concretar los trabajos de la primera etapa de aplicación de TCP, pese a que en 2023 se realizó el lanzamiento del proyecto final para la ampliación de la terminal —incluyendo muelles y la playa de contenedores—, por una inversión que superaba los 600 millones de dólares.

Al respecto, el presidente del sindicato, Alejandro Díaz, señaló los problemas generados por la empresa contratista Jan De Nul y el consorcio subcontratado que integran las compañías Stiler y Mota-Engil.

“La empresa, desde la firma del contrato hasta acá, sin haber hecho un solo peso de inversión, todo lo que ha tenido es ganancia. Trabajando con grúas viejas; las grúas nuevas todavía no vinieron”, agregó el dirigente gremial. “La perspectiva es que ha sido un acuerdo malo para Uruguay; en vez de captar cargas, lo que está haciendo es perdiendo”, puntualizó. La información interna sostiene que las obras podrían retomarse en febrero, pero la fecha de finalización no sería antes de los dos años.

Tarifas que siguen altas

Por su parte y respecto de las tarifas, la presidenta de la UEU, Carmen Porteiro, comentó que, si bien desde la firma del contrato hubo "una reducción en los primeros años", con el paso del años eso "se revirtió y volvió a darse un crecimiento". “Hubo sucesivos aumentos que hicieron volver a la tarifa a los valores anteriores a la concesión”, señaló.

Según datos de la propia gremial exportadora, la tarifa pasó de 334 a 286 dólares por contenedor en enero de 2022, tras la extensión de la concesión; pero la tendencia a la baja llegó a su fin en agosto de 2023, cuando aumentó a 324 dólares por TEU, para luego aumentar nuevamente a 334 en julio de 2024. Ya desde enero de este año, el valor es de 360 dólares por contenedor, lo que resulta en un aumento del 8% en las tarifas.

La UEU pide la instalación de una unidad reguladora o agencia de control estatal que vele por el cumplimiento del contrato con Katoen Natie, sobre todo entendiendo que Uruguay quedó "con una terminal única" —ante la operatoria muy reducida de los otros puertos—; y desde el gobierno han postulado el interés en "recuperar soberanía" en materia portuaria, así como en transformar el Puerto de Montevideo en "una plataforma logística regional" a partir de la ampliación de TCP, pero no plantean —al menos, de momento— modificaciones o algún accionar sobre el contrato con la empresa belga.

Dejá tu comentario

Te puede interesar