La Federación Agraria Argentina (FAA) hizo público este jueves su desacuerdo con el DNU de desregulación del Estado que firmó el presidente Javier Milei, mediante el cual se derogan más de 360 normas. Y, puntualmente, la entidad expresó su rechazo a la eliminación de la Ley de Tierras.
DNU de Javier Milei: la Federación Agraria cuestionó la derogación de la Ley de Tierras
La Federación Agraria Argentina rechazó "la apertura irrestricta de la compra de tierras por parte de extranjeros en el país" que se podría generar tras la eliminación de la Ley de Tierras.
-
DNU de desregulación de la economía en VIVO: Javier Milei anunció los detalles por cadena nacional y se reúne con su Gabinete
-
DNU de Javier Milei: Unión por la Patria coordinará estrategia con la CGT y la CTA

La Federación Agraria Argentina criticó la derogación de la Ley de Tierras.
Una de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace consideró que las iniciativas que contiene la norma "deberían ser debatidas por el Poder Legislativo" y rechazó en particular "la apertura irrestricta de la compra de tierras por parte de extranjeros en el país", algo que podría suceder tras la derogación de la Ley de Tierras.
"Más allá de las mayorías con las que se arriba al Gobierno, de las que siempre hemos sido respetuosos, como entidad estamos convencidos de que el hecho de que los gobernantes se ciñan a la Constitución y sus preceptos no es optativo ni discutible", sostuvo la FAA.
Qué regulaciones plantea la Ley de Tierras
Entre las más de 360 derogaciones de leyes, el DNU firmado por Javier Milei avanza con la eliminación de la Ley de Tierras, puntualmente denominada como Ley 26.737 de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales.
Se trata de una legislación sancionada por el Congreso Nacional en 2011, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
La norma establece un límite a la compra de tierras rurales por parte de ciudadanos extranjeros hasta las 1.000 hectáreas en la zona núcleo o una superficie equivalente según la ubicación territorial.
Al mismo tiempo, fija en un 15% el límite a toda titularidad de dominio o posesión de campos en territorio nacional para aquellas personas extranjeras, tanto físicas como jurídicas. El objetivo de la ley es poner un límite a la extranjerización de las tierras.
La Federación Agraria pidió que se eliminen las retenciones
A su vez, la Federación conducida por Carlos Achetoni, remarcó que no hay que poner de excusa la necesidad de atraer inversiones porque los inversores están, solo que le sacan el capital con las retenciones.
"Durante 21 años desde el sector agropecuario se ha aportado casi 200 mil millones de dólares en concepto de retenciones, que han sido la herramienta que provocó la desinversión y la desaparición de miles de pequeños y medianos productores", explicó.
También aprovecharon la oportunidad para volver a reclamar y señalaron: "Si nos sacaran las retenciones estaríamos en condiciones de generar las inversiones que tanto anhela el Gobierno y espera de parte de los extranjeros".
Dejá tu comentario