El desempeño de la actividad metalúrgica -donde la fabricación de maquinaria e implementos agrícolas juega un rol determinante- arrojó números negativos. Según un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) que releva datos hasta julio de este año, la industria nacional registró un deterioro del 1,7 por ciento respecto de julio de 2022.
Maquinaria agrícola: los empresarios ya piensan en la nueva campaña agrícola
Según datos privados, la producción metalmecánica vinculada con el campo cayó de manera consecutiva durante los últimos 11 meses.
-
El equipo de Milei se reunió con el Consejo Agroindustrial: "Fue muy positivo"
-
Arroz: advierten problemas en la cadena de abastecimiento

El deterioro industrial de julio se verificó en 7 de los 12 rubros manufactureros y en el caso específico de la maquinaria agrícola, se acumulan once meses consecutivos de caídas interanuales.
Los datos coinciden con los registrados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), quienes confirmaron que los patentamientos de maquinaria agrícola sumaron en agosto 749 unidades, un 14,4% menos que en el mismo período del año pasado. A corto plazo, el panorama no es alentador ya que el proceso electoral no ayuda a estimular las ventas. El clima de negocios no esta claro y por ahora solo hay buenas expectativas para 2024, sin demasiado sustento mas que el pronóstico de un año “Niño” que aún no se hace presente.
La confianza se sustenta en la salida de la sequía. Hacia el año próximo el ingreso agrícola rondaría los u$s36 mil millones, lo que implicaría una mejora del +51%, equivalente a 1,9 puntos del PBI. Si a eso se le suman créditos y la llegada de un nuevo aire desde la política, con la finalización de la cosecha gruesa se podría hablar de una recuperación o al menos del final de un ciclo de pocas ventas. En este sentido, Fabricio Radizza, director de ventas de John Deere Argentina, aseguró a Ámbito que “todos los que nos movemos en este sector y vivimos en la Argentina, sabíamos que se iba a complicar cerca del fin de año por la macroeconomía y por el periodo electoral que siempre trae más volatilidad que de costumbre”.
Según Radizza, la caída en las venta se debió a la sequía pero también a la falta de crédito. “Nuestro productor y nuestro contratista cuando la cosecha va bien tiene otra visión del futuro Primero es el clima, después hablamos del resto de las variables”.
Desde Indecar, Gastón Ricardo, presidente de la compañía que es líder en el segmento de sembradoras y fertilizadoras, aseguró a Ámbito que el ciclo 2022/23 fue complicado y si bien en su caso vendieron más equipos que en 2022 “se cayeron muchas operaciones a causa de la sequía”.
Según Ricardo, “el debate ahora pasa por las formas de pago. Una herramienta que les cae bien a los productores es el canje de granos. Los créditos no abundan y los productores usan los pesos para comprar semillas e insumos y buscan financiar la compra de la maquinaria. Gracias al canje, las operaciones se concretan con pagos a partir de mayo del año que viene o al contado con los productores que tenían el grano guardado y aprovecharon el dólar soja”.
La compra de una maquinaria agrícola no es solo una cuestión de ubicar los pesos excedentes, sino también de incorporar tecnología que permita ser más eficiente y ahorrar insumos que son críticos a la hora de calcular los costos, tales como semillas, fertilizantes, fitosanitarios, etc.
En cuanto a los tractores y cosechadoras, desde Case IH aseguran que 2023 terminará en cuanto a ventas con indicadores muy similares a los de 2022. Sergio Vera, director comercial de la marca explicó a Ámbito que en el primer cuatrimestre del año no pudieron responder a la gran demanda de producto que tenían. “En los primeros meses del año terminamos con stock cero de todos nuestros productos, es decir, la demanda superaba ampliamente la oferta. Y después la segunda parte del año eso se fue atenuando”. Al ser consultado acerca de la “escasez” de producto, Vera explicó que “los problemas de importación se fueron solucionando en el transcurso de los meses. No fuimos ajenos a esas dificultades. Hoy se han normalizado en cierta medida, porque además la demanda es baja”.
La expectativa de las empresas fabricantes de maquinaria esta puesta en el año próximo, en quienes constituyan el próximo Gobierno y en el tratamiento que le darán al tipo de cambio. No todas las actividades en el agro producen en dólares y sin embargo todas necesitan equipamiento con alta tecnología para avanzar en eficiencia y así poder quedarse en el negocio. El Niño será el gran protagonista, pero para que todo encaje en el mundo de la metalmecánica, deberán aparecer dos actores de reparto pero indispensables: el crédito y la normalización de las importaciones.
- Temas
- Maquinaria agrícola
Dejá tu comentario