Referirnos al segmento energético en el mercado de valores argentino es aludir sin mayores preámbulos a uno de los sectores más ganadores durante la gestión del presidente Mauricio Macri. Revalorizaciones cercanas al 900% en algunas acciones de las empresas que conforman este rubro ponen de relieve el impulso que les dio la política energética del gobierno de Cambiemos, caracterizada por la desregulación del mercado, el fuerte aumento de las tarifas (o el importante recorte de subsidios estatales), la promoción de energías renovables, y el desarrollo de Vaca Muerta - segundo reservorio de shale gas más grande del mundo y el cuarto de petróleo -, sin dejar de soslayar el regreso, aunque temporal, a los mercados internacionales de deuda. “Fue uno de los sectores más beneficiados por la llegada de financiamiento externo, en parte por el atraso en materia de infraestructura y la demanda a satisfacer luego de muchos años de desinversión”, comentó a Ámbito Biz, Gustavo Neffa, socio y director de Research For Traders.
Acciones energéticas: oportunidades en uno de los sectores ganadores de la era Macri
Las acciones del sector energético lideran el ranking de las mayores subas registradas en la Bolsa durante la administración macrista. Como una apuesta a mediano plazo, expertos del mercado recomiendan cuatro empresas, para incluirlas en carteras de inversión.

Con la excepción del segmento de empresas concesionarias de autopistas (el rubro saltó casi 750%), las acciones de los sectores relacionados con la energía lideran el ranking de los mayores incrementos registrados en la bolsa local durante la administración macrista: el rubro gasífero trepó un 633% en pesos; el petrolero, subió un 482%; y el de energía eléctrica ganó un 356%, de acuerdo a cifras del Centro Latinoamericano de Inversiones (CELAI).
El fuerte apuntalamiento en los precios de estos activos se dio a partir de “una transformación de la matriz energética argentina en los últimos años”, coinciden los analistas, quienes destacan a Vaca Muerta como el eje central en este proceso. “De tener que importar, actualmente pasamos a exportar 7,6 millones de metros cúbicos de gas por mes (dato a abril 2019)”, resalta Neffa. En energías alternativas, a su vez, hubo un verdadero boom: entre operativos (42) y en construcción (98), existen hoy en la Argentina 140 proyectos (un 55% de ellos son eólicos), los cuales implican una inversión total de u$s7.200 millones.
En lo que respecta a las 10 acciones que encabezan las ganancias en la era Macri, cinco de ellas están vinculadas al sector energético: Transportadora de Gas del Norte (+876%), Transportadora de Gas del Sur (+640%), Transener (+543%), Capex (+386%), y Camuzzi Gas Pampeana (+345%), según CELAI.
Más allá de estas revalorizaciones, si se analiza la capitalización bursátil de las principales empresas de este sector, éstas aún se mantienen rezagadas frente al “market cap” de compañías similares de la región.
“Están castigadas con respecto a sus comparables en otros países, producto de la inseguridad del marco regulatorio argentino. Generar y distribuir energía es un proceso intensivo en capital, que requiere años de inversiones y los gobiernos deben mantener la señal de precios como aliento a la inversión”, sentencia Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment.
En el último tiempo han aparecido nuevos focos de conflicto para el sector. Por la fuerte devaluación del peso en 2018 y las limitaciones presupuestarias, el Gobierno limitó los subsidios que reciben las principales productoras de gas en Vaca Muerta, a pesar de que todas las compañías produjeron excedentes, lo cual redujo el atractivo para invertir en ellas.
Asimismo, la decisión del Ejecutivo de posponer el ajuste de tarifas de los servicios públicos hasta fines de 2019 para contener la inflación en un año electoral, golpeó a los precios de los activos en la Bolsa. Y más aún después de que Moody´s le bajara el panorama crediticio a muchas empresas del sector. En suma, con esta coyuntura de fondo que combina una fuerte incertidumbre - por el resultado de las elecciones -, junto a una interesante perspectiva de crecimiento y desarrollo para el sector, los especialistas del mercado bursátil destacan algunas empresas, para incluirlas en las carteras de inversión, como una apuesta de mediano plazo.
Pampa Energía. Semanas atrás el holding logró emitir deuda en mercados internacionales a tasas de un dígito (poco más del 9%) para financiar desarrollos en Vaca Muerta, al tiempo que recompró papeles a precios inferiores a los actuales. “Dado que tiene tarifas congeladas hasta fin de año, la estabilidad del tipo de cambio la favorece ya que le permite repagar deuda y afrontar inversiones, ambas nominadas en dólares. Se trata de un play macro al sector energético argentino, ya que está diversificada en diversos segmentos de la cadena energética, como extracción, generación, transporte, distribución y refinería”, afirma Di Giorno.
Transportadora de Gas del Sur. Según especialistas DEL MERCADO, la empresa cuenta con mucho potencial de exportación debido a que tiene un “pipeline” de proyectos de inversión atados a Vaca Muerta. Muchos de ellos ya tienen estudios de prefactibilidad y aprobaciones varias, como por ejemplo el nuevo gasoducto al yacimiento de la cuenta neuquina (ya tiene una habilitación de obra prevista para el segundo semestre). Esto le permitiría transportar 15 millones de metros cúbicos adicionales de gas por día. Por otro lado, “es una empresa diversificada en cuanto a sus ingresos, dado que el 45% proviene de transporte de gas y el 55% proviene de venta de líquidos tales como metano y propano, los que tienen precio internacional. La empresa genera buen flujo de caja y prefiere mantener un nivel de dividendos estables”, describe el director de Proficio.
YPF. Entre los argumentos que posicionan a la petrolera -controlada por el Gobierno- como una interesante apuesta para el inversor aparece su operación en Vaca Muerta: tiene el control de la zona de mayor producción de crudo (Loma Campana) y de gas (Loma La Lata-Sierra Barrosa). Además, “se acaba de quedar con la concesión de Aguada del Chañar, un área de hidrocarburos no convencionales ubicada en la Cuenca Neuquina, que contiene dos yacimientos: Bosque del Chañar (petróleo) y Loma Colorada (gas), ambos geológicamente tienen un potencial similar a la zona de mayor producción”, afirma Sergio Morales, presidente del Centro Latinoamericano de Inversiones (CELAI).
Transener. Su precio está castigado aun cuando se la compara contra otras compañías del sector, sobre todo luego del histórico apagón en todo el país hace poco más de un mes. “La multa que le impondría el Gobierno asustó a los inversores aun cuando el apagón se resolvió en tiempo récord y la empresa explicó al detalle cuáles fueron sus causas. Entendemos que desde el punto de vista político rinde la crítica exagerada”, enfatiza Di Giorno. Un aspecto positivo que destacan los operadores es que la empresa tiene poca deuda en dólares, mientras que su situación financiera “es sana, y está des-apalancada”. El crecimiento de la matriz energética nacional requerirá aumentar las inversiones en transporte de energía, proyectan en el mercado. Allí Transener podría ser protagonista por su know how en la materia.
- Temas
- Ámbito Biz
- Acciones
- Mauricio Macri
Dejá tu comentario