La posibilidad de invertir en real estate en Estados Unidos, desde la Argentina o cualquier otro lugar de Latinoamérica, sin tener un conocimiento previo y sin la necesidad de involucrarse activamente, es lo que ofrece BAS Storage. Su CEO, Marcos Victorica, explicó cómo funciona esta alternativa de inversión y de qué manera llevarla a cabo.
Marcos Victorica: "Cualquier ahorrista argentino puede invertir en storage en Estados Unidos"
-
Criptomonedas y turismo, dos industrias con un amplio potencial
-
El rol del liderazgo y la gestión de riesgos en un mundo marcado por la incertidumbre

Marcos Victorica, CEO de BAS Storage.
Mediante una videoconferencia desde Miami, Victorica cómo creó la compañía y qué oportunidades ofrece a los inversores: “Cuando uno viene a un país como Estados Unidos, no hay que tener miedo de hacer cosas nuevas. No está todo inventado. Nosotros inventamos un producto: combinamos distintas cosas que ya existen. Mi visión fue abrir una puerta para la gran masa de inversores latinoamericanos que no saben cómo invertir en Estados Unidos, en real estate de manera automática, sin riesgo y sin saber del tema. Hay inversores chicos y grandes. Encontramos la industria más importante y más estable, que es el storage. Cuando vi eso, pensé que era el producto para abrir la avenida que permita a cualquier ahorrista latinoamericano invertir. A eso le agregamos un contrato de alquiler con renta fija con nosotros”.
En ese sentido, resaltó que el proceso para realizar la inversión es “muy sencillo”. “Está automatizado. El inversor elige una propiedad, que es un almacén, que son unidades chicas, y solo con la fotocopia del pasaporte, transfiere el dinero, y recibe una constancia del título de propiedad y un contrato de alquiler con nosotros. Lo único que hacen es, cada tres meses, recibir el dinero en su cuenta corriente, que puede ser en cualquier lado del mundo”, sostuvo Victorica.
En tanto, al analizar la realidad del real estate en Estados Unidos, Victoria sostuvo: “El real estate está relativamente golpeado por la tasa de interés. Acá es todo crédito y la tasa subió del 2 al 5, pero si buscas un crédito es difícil que lo saques por menos de 8%. Se triplicó la tasa al comprador. Eso tiene cierta influencia.
Pero la perspectiva es que la tasa deje de subir y empiece a bajar. El mercado está bien, pero mucho más lento que hace dos años. Pero la Florida es una excepción: desde el covid, hay mucha gente que se mudó a La Florida, entonces el mercado está bien”.
Entre las ventajas que tiene el inversor, destacó: “No se tiene que ocupar de nada. Cobra un alquiler neto. Otra ventaja grande es que las unidades parten desde los u$s20.000. Es decir que alguien que invirtió mucho dinero, por ejemplo u$s400.000, puede vender una parte”.
“Después, al mismo tiempo, como es casi un commoditie, que finalmente da una renta, se puede vender sin necesidad de broker, con lo cual se gana un 6% de comisión. Porque se ofrece, se dice cuánto rinde y se transfiere el título: no es necesario mostrarlo, es como comprar un utilitario, importa por lo que rinde”, explicó Victorica. Y resaltó que, “al ser una industria de consumo masivo, tenés un mercado de referencia”.
“Esta es una industria con 50.000 propiedades, que se están comprando y vendiendo todo el tiempo. Hay precios de referencia”.
- Temas
- Ámbito Debate
Dejá tu comentario