La sustentabilidad impulsa la movilidad del futuro, pero sin perder de vista al cliente

Adrián Marras, de ABB Electrificación; y Pablo García Leyenda, de Stellantis, encabezaron el cuarto panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad.

El último panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad giró en torno a la sustentabilidad.

El último panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad giró en torno a la sustentabilidad.

Mariano Fuchila

El líder regional de ABB Electrificación, Adrián Marras; y el director comercial de Stellantis, Pablo García Leyenda, participaron del cuarto panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad, moderado por el editor de Política de Ámbito, Ariel Basile.

García Leyenda destacó a Stellantis como “uno de los líderes del mercado, con más del 30% del mercado en Argentina y 6 marcas que se comercializan” y destacó que “es un grupo que tiene muy claro el futuro de hacia dónde van”.

“Hay tres clusters: uno con productos orientados a soluciones de movilidad, vinculados a la electrificación como pasa con el Citröen; vehículos de alto rendimiento con autos que aceleran de 0 a 100 en tres segundos; y el tercero que es el de mayor impacto de desarrollo de negocio en nuestro mercado, los híbridos, sean o no enchufables”.

“Estamos trabajando en una proyección de desarrollo de modelos donde ya tenemos una oferta y vamos a tener el desembarco inmediato del 2008 100% eléctrico. Son vehículos orientados a un mercado como el nuestro por distancias, topografía y autonomía, que son la mejor solución en el corto plazo”, indicó el referente de Stellantis.

En tanto, Marras destacó que ABB tiene más de 100 años en Argentina y enfocada en generación, distribución y soluciones de todo tipo. “Con el desarrollo de vehículos eléctricos, empezó a trabajar en cargadores y la infraestructura para cargarlos. Hoy ha vendido más de un millón de cargadores en más de 100 países y ha empezado a acompañar a las empresas en la región”.

“Esta experiencia la está orientando ahora a cargadores de vehículos eléctricos, sea para transporte público, privado o de aplicaciones. Para cada una, hay un producto adecuado”, precisó.

líder Regional de ABB Electrificación, Adrián Marras

La electrificación, en etapa incipiente en Argentina

Al referirse a la situación de los vehículos eléctricos en Argentina, Marras observó que el país “está en las primeras etapas” y comparó: “Si bien hace años que venimos trabajando, el desarrollo todavía no está al nivel de otros países como Uruguay, Chile y quizás Colombia. Todavía hay un buen camino para recorrer”.

García Leyenda coincidió en esta etapa inicial y agregó: “Celebramos que sea cada vez mayor porque tenemos que poder brindarle al cliente la posibilidad de poder elegir, sea 100% eléctrico, híbrido o motor a combustión. Es decir, la movilidad del futuro, sin perder el foco del cliente”.

“Cuanto mayor sea la red de carga, nos va a permitir un mayor portfolio en la oferta de productos. Estamos haciendo un trabajo de concientización para que el cliente lo tenga muy claro a la hora de adquirir más adelante”, indicó.

Innovación, seguridad e infraestructura

Al poner el foco en la innovación, Marras destacó que “los cargadores han aumentado en potencia para hacer una carga mucho más rápida y efectiva”, pero destacó que lo mismo ocurre con la seguridad, a la que definió como “otro aspecto fundamental”.

“Esto implica la infraestructura necesaria para cargar los vehículos en condiciones seguras, porque manejamos mucha potencia y eso necesita todas las condiciones necesarias para que no termine en un accidente. A su vez, seguridad desde las personas, instalaciones y ciberseguridad, porque son equipos conectados a la nube con asistencia remota”, detalló.

En paralelo, García Leyenda planteó que “cuando hablamos de movilidad sustentable, hablamos de conectividad” y destacó que “un auto eléctrico tiene un tercio de las piezas móviles que uno de combustión, por lo que el nivel de eficiencia y de monitoreo del desgaste es inmensamente superior”.

“Lo mismo pasa con el nivel de conectividad con el cliente. Estamos lanzando los primeros servicios conectados que se puede manejar con una app el arranque del vehículo, una alarma, monitorear consumo, rastreo satelital y llamados de emergencia. Es innovación que genera un punto de inflexión en la industria, subiendo cada vez más la vara y haciendo la vida del cliente más fácil”, observó.

director comercial de Stellantis, Pablo García Leyenda (2)

La sustentabilidad como parte del ADN

Marras planteó a la sustentabilidad como “parte de la esencia del ADN de la compañía”, algo que implica “desde la fabricación hasta la exposición final del producto”. “Se apunta, por ejemplo, a que la energía que se utiliza para los cargadores sea de fuentes renovables, pero depende de la infraestructura de cada país o región”, indicó.

A su vez, indicó que ABB tiene “un objetivo de emisiones cero con el objetivo casi alcanzado” en Argentina y sostuvo que “cumplimos los lineamientos y tratamos de derramar esa cultura empresaria en empleados, clientes y proveedores”.

En tanto, García Leyenda señaló que “la carbono neutralidad es el propósito fundamental de todo esto” y sostuvo que a la hora de vender un vehículo “la sustentabilidad empieza a escalar posiciones y por eso tenemos que trabajar con las marcas”.

“En términos industriales se ha hecho un desarrollo de inversiones en toda la cadena de valor, con la adquisición de 360 Energy, cuyos parques solares abastecen en un 50% a El Palomar y Ferreyra, nuestros dos polos productivos”, destacó.

Los desafíos a futuro

Al identificar desafíos a futuro, Marras no dudó en marcar que “la infraestructura es hoy el limitante y no es solamente decisión de empresas privadas, sino que la colaboración público-privada es fundamental para que haya una expansión de la electromovilidad”.

“Hay que preparar la red de distribución, de transmisión y tenés que preparar todo el sistema. No es poner un cargador y conectar un vehículo, es una inversión muy grande que los privados en general no pueden asumir”, apuntó.

García Leyenda puso el foco en la importancia de “acompañar a los clientes en esta etapa de desarrollo para ir construyendo confianza, porque es responsabilidad nuestra cuando largamos este tipo de vehículos”.

Además, postuló que se vivirá “no una transformación, sino una transición” y planteó que “Argentina va a estar en un proceso con un mercado con menor madurez al resto del mundo, pero van a ir llegando los mismos conceptos”.

Dejá tu comentario