La transformación de la industria automotriz y la adopción de nuevas tecnologías

Agustín Kovarsky, de Renault; Federico Reser, de Grupo Corven; y Ernesto Cavicchioli, de Hyundai; formaron parte del segundo panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad.

El segundo panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad giró en torno a los vehículos eléctricos y a la adopción de las nuevas tecnologías.

El segundo panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad giró en torno a los vehículos eléctricos y a la adopción de las nuevas tecnologías.

Mariano Fuchila

El director de Marketing de Renault Argentina, Agustín Kovarsky; el director de la unidad de negocios camiones de Grupo Corven, Federico Reser; y el CEO de Hyundai Argentina, Ernesto Cavicchioli; participaron del segundo panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad, moderado por el periodista de Ámbito, Leandro Gambetta.

Al reflexionar sobre la actualidad, Kovarsky indicó que “la industria en general se está transformando de empresas automotrices a tecnológicas, que además fabrican autos” y sostuvo: “Las marcas empiezan a tomar más consideración el entorno donde se mueve el vehículo, teniendo en cuenta a todos los protagonistas, teniendo en cuenta peatones, ciclistas”.

“Renault tiene el Human First Program, que se dedica a las asistencias a la conducción en seguridad y confort y en capacitación a los actores sociales, como los bomberos para saber intervenir vehículos híbridos o eléctricos”, abundó y destacó: “Estamos yendo hacia una movilidad integral y mucho más conectada”.

Reser consideró que “el perfil de cliente tiene cada vez más el foco en eficiencia, costo por kilómetro y seguridad por sobre tal vez una tradición”. “La tecnología es importantísima y sumo distintos tipos de propulsión, pero hoy el cliente está mucho abierto a entender los beneficios en impacto ambiental, seguridad y eficiencia”, señaló.

Y vaticinó: “En los próximos 5 años vamos a ver cambios que no vimos en los anteriores 100. Estamos ante un momento totalmente bisagra”.

Cavicchioli, en tanto, puso el foco en el concepto de crecimiento exponencial. “Estamos muy acostumbrados a que los autos eran iguales y hoy hay un cambio de paradigma en movilidad y en todos los aspectos de la sociedad. En la autonomía de los autos, la tecnología está. Falta que el usuario la pueda absorber”.

“Hyundai está desarrollando la tecnología en motores a combustión, híbridos, autos eléctricos y apuesta a largo plazo en hidrógeno junto con otras marcas. Hay que ver si Argentina y su gente está preparada”, observó.

director de Marketing de Renault Argentina, Agustín Kovarsky

El rol de los autos eléctricos e híbridos

Kovarsky sostuvo que “va a ir aumentando” la presencia de autos eléctricos y señaló: “Argentina está trabajando en infraestructura para poder acelerar conceptualmente y con estas nuevas políticas de nuevos cupos para traer vehículos y en determinado valor de importación no paguen arancel, vamos a ver crecimiento de estas tendencias. Hoy ante un mercado de 625.000 vehículos, hablar de 50.000 es casi un 10%”.

Esa tendencia llegó para quedarse y vamos a ver cargadores por todos lados. Las estaciones de servicio nuevas los tienen. No quiero decir que el mercado vaya a vehículos 100% eléctricos. En Argentina por sus extensiones, quizás sean más convenientes otras tecnologías híbridas y eso va a favorecer al consumidor porque va a tener mayor oferta y competencia”, puntualizó.

A la par, Reser destacó: “En nuestro caso se está dando, porque estamos vendiendo camiones de última milla, de seis toneladas de peso bruto 100% eléctricos”.

Un camión de logística urbano recorre entre 100 y 150 kilómetros máximo. Si la autonomía es esta, va a recorrer toda su jornada con una carga de batería y cuando para, a la noche, puede hacer una carga completa en un cargador de corriente alterna, de muy fácil instalación con una trifásica. Entonces, va a poder comenzar el día siguiente con su autonomía plena, cero emisiones y sin la necesidad de tanta infraestructura”, valoró.

Pensando en las largas distancias, aclaró que existe “un problema por el costo de las baterías”; pero consideró que “va a ir bajando” y sentenció: “No es algo que va a reemplazar de un día a otro a los vehículos de combustión, pero va a ir insertándose”.

Por su parte, Cavicchioli consideró que “el híbrido se está imponiendo en uso general y lo vemos en patentamientos”, mientras contrapuso que “la producción local va para ese lado y el eléctrico lo veo para usos puntuales como en la logística y tramos cortos en ciudades para descontaminar”.

Va a haber que trabajar mucho en infraestructura, porque la persona que vive en un departamento tiene que poder cargarlo de forma segura. Por distancias y costos, el híbrido es la primera fase y el eléctrico se va a ir acoplando”, sostuvo, aunque aclaró que “las tecnologías se van a ir solapando”.

CEO de Hyundai Argentina, Ernesto Cavicchioli (2)

Tecnología aplicada a la seguridad vial

Kovarsky destacó la experiencia de Renault, pioneros en vehículos eléctricos desde 2018. “El año pasado fuimos líderes en ese mercado y tenemos 3 modelos 100% eléctricos: Kangoo, Megane y Kwid, que son vehículos totalmente urbanos con muchísima aceptación”, destacó.

En esa línea, habló de “trabajar en servicios conectados para acercarle las necesidades al cliente dentro del vehículo” y graficó: “ahora presentamos el SUV Boreal, que viene con Google Asistance y podés comandar diferentes funciones como climatización y otras funciones”.

A la par, planteó que “la infraestructura es una de las cuestiones que tiene que ir en paralelo de estas tecnologías” y llamó a plantear “más incentivos que ayuden a que haya más de este tipo de vehículos”.

Reser señaló que, desde el lanzamiento de Foton, “Grupo Corven lanza vehículos donde la seguridad está muy por encima de los estándares mínimos” y destacó que “presentamos las primeras pickups con manejo semiautónomo y sensor de fatiga del conductor, que fue algo muy innovador hacerlo en camiones pesados”.

En cuanto la incorporación de datos de los vehículos para mejorar los productos, sostuvo que “es como hacer un test drive de cientos de millones de vehículos en el momento, con información procesada por inteligencia artificial que te da un avance muy rápido”.

“Estamos viendo productos de alta tecnología y en los próximos años vamos a ver cosas disruptivas en pos de disminuir emisiones, generar mayor rentabilidad y ser mucho más seguro”, pronosticó. No obstante, aclaró que existe “un tema importante de costos, porque mucha de estas tecnologías se no producen localmente y pagan un arancel muy alto”.

Asimismo, Cavicchioli puso el foco en el uso de los celulares. “Los utilizamos todo el día y la integración es que el auto sea un medio para seguir conectado de alguna manera sin distraernos, de forma segura”, afirmó.

Las ventajas y la adopción del cliente

Sobre la adopción de los clientes, Kovarsky consideró que “les entusiasma saber que están haciendo un upgrade de tecnología y esa es una de las razones de compra”, mientras observó que “estas nuevas tecnologías dejan obsoletos a otro tipo de autos, priorizando la seguridad y haciendo que uno vaya con otra tranquilidad”, para luego sentenciar: “El frenado autónomo de emergencia es fantástico”.

Cavicchioli aclaró que “todavía hay un parque de 15 millones de autos que no tiene nada y entonces va a llevar un tiempo, porque además hay gente que tiene desconfianza en la tecnología”.

De todos modos, señaló que “es cuestión de probarlo y perder el miedo, porque la conducción full autónoma está a la vuelta de la esquina” y comparó: “Hoy en día nos subimos al avión y el 90% del tiempo va en piloto automático. Son tecnologías ya probadas”. En esa línea, observó que “es un tema generacional, porque los jóvenes lo adoptan de manera mucho más rápida”.

director de la unidad de negocios camiones de Grupo Corven, Federico Reser (2)

Reser confió que “en los vehículos comerciales pasa lo mismo, porque hoy las cajas automatizadas y los ADAS contribuyen a la seguridad y un vehículo con alta carga es una masa en movimiento muy grande que tiene que tener cuidado”.

“Es un cambio generacional, pero la tecnología llega para hacer todo más fácil, con menor impacto ambiental y menores costos. Más allá de lo que no guste o no, racionalmente va a llegar por sus beneficios”, precisó.

Los cambios en el mercado

Cavicchioli destacó que “ahora se puede importar y hay una paleta mucho más grande” en cuanto a oferta de vehículos y apuntó: “Con el gobierno anterior costó porque era otra situación de país y se cerró mucho Argentina y se atrasó tecnológicamente”.

“Tenemos 15 millones de autos y un parque envejecido, pero vemos un patentamiento con mucha más diversidad. Estamos subiendo la vara del mercado. Antes me decían fui a Estados Unidos, Europa o China y es otro mundo. Esto lo vamos a revertir estos años con la desregulación”, sentenció.

Kovarsky valoró que “se empiezan a abrir paso estas nuevas tecnologías, lo vemos en patentamientos” y destacó que “el consumidor se vuelve así cada vez más exigente y no te va a aceptar otro tipo de tecnologías”.

En lo comercial, Reser detalló que “en un camión, muchas veces el chofer no es el dueño y el dueño quiere el vehículo más económico que dé más rentabilidad”, pero contrapuso: “Un chofer cómodo va a producir más. Entonces buscamos alto equipamiento. Recientemente lanzamos una línea con calefacción y ventilación de butacas para el conductor. Es inédito en un camión y creemos que es el camino”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar