El director de Ford Pro para Sudamérica, Guillermo Lastra; el gerente comercial de la División Autos de Honda Motor de Argentina, Victor Pruvost; y la gerente de comunicaciones Senior de DiDi para Cono Sur, Delfina Orlando; participaron del primer panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad.
Tecnología, seguridad y productividad, las claves de la industria de la movilidad
Guillermo Lastra, de Ford Pro; Victor Pruvost, de Honda Motor; y Delfina Orlando, de DiDi; participaron del primer panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad.
-
Ámbito Debate presenta "Empresas ágiles", el nuevo evento de su agenda 2025
-
Ford Argentina lanzó oficialmente la nueva Territory: precios y detalles del SUV proveniente de China

Durante el evento, moderado por el editor de Política de Ámbito, Ariel Basile, Lastra destacó que “la movilidad va a ser un vehículo electrificado, conectado y va a tener actualizaciones a través de conexión inalámbrica”.
“Más adelante llegaremos a ese vehículo autónomo, pero ya casi estamos en ese futuro porque hoy ofrecemos cinco productos entre híbridos y 100% eléctricos. Ofrecemos vehículos conectados para interactuar y saber dónde se encuentra en tiempo real, prender o apagar el motor y ver la autonomía del vehículo. Hoy el cliente está experimentando lo que creemos que va a ser el futuro de la movilidad”, resaltó.
Sobre Ford Pro, apuntó: “Estamos trabajando en una propuesta de productividad, no solamente basada en los productos, sino en la tecnología. Hoy no se puede hacer una flota sin datos. Le disponibilizamos la conectividad a nuestros clientes sin costo adicional para que los administren y se pueda trabajar en forma preventiva. Ese ecosistema es producto más servicio igual productividad. Tecnología trae productividad”.
A su turno, Pruvost recordó que Honda ingresó al segmento de híbridos en 2024 con el lanzamiento. “Es un mundo un poco nuevo para nosotros, porque veníamos con un reposicionamiento de la marca con modelos a combustión”, resaltó y explicó que “se está investigando mucho hacia dónde va a ir el futuro y quizás no sea solo un modelo híbrido o eléctrico, sino que convivan distintas alternativas”.
“Lo fundamental es la experiencia del usuario con ese nuevo vehículo y esas nuevas formas de trasladarse. En algunos casos autónomos, otras híbrido y conviviendo en un producto que brinda otra serie de opciones que es muy importante observar”, afirmó y llamó a “no perder de vista algo fundamental, que es la seguridad.
La movilidad urbana, una industria en movimiento
En tanto, Orlando destacó que tanto en Argentina como en toda América Latina “la industria de la movilidad es de constante cambio, muy dinámica” y señaló que “la tecnología hoy es innegociable para la forma en la que concebimos la movilidad”.
“Somos una empresa de tecnología especializada en movilidad y tenemos muy integrado en la forma en la que desarrollamos soluciones, herramientas de seguridad y sistemas de inteligencia artificial para que sea lo más eficiente posible”, abundó.
La referente de Didi indicó que “los ciudadanos cada vez más están entendiendo la movilidad desde un término de flexibilidad” y por eso apuntó: “Tener la mayor cantidad de alternativas para poder elegir aquella que se ajuste a la necesidad del momento. Son pocas las que se trasladan de un punto A a uno B con la misma tecnología y la misma experiencia”.
“Hay una tendencia muy clara que es la multimovilidad, como combinar tren y motos, por ejemplo, que es un servicio de pasajeros que impulsamos y viene creciendo”, resaltó.
En ese punto, llamó a “trabajar en una movilidad inclusiva”, al precisar que “en América Latina el 20% de los viajes que se hacen con Didi se conectan con zonas de baja cobertura de transporte público y el 25% con motos se hacen desde o hacia estaciones de subte”. “Entonces buscar servicios que sean seguros y accesibles desde el punto de vista económico”, remató.
Variedad de productos, tecnología e infraestructura
Lastra se refirió a la propuesta de Ford Pro y expresó: “El cliente está haciendo una inversión y queremos darle diferentes opciones de propulsión. Sabemos que hay empresas con compromiso de reducción de huella de carbono y van a elegir un vehículo eléctrico y ofrecemos la Transit eléctrica, estamos muy fuertes con la pick up Ranger, que se produce en Pacheco y tiene éxito en toda la región”.
“Entre vehículo y soluciones, trabajamos cerca de los clientes y hemos diversificado mucho nuestro portfolio desde pequeños emprendedores hasta grandes flotistas y estamos teniendo un excelente retorno en toda la región”, destacó.
A su vez, destacó aspectos tecnológicos como “el sistema semiautónomo de ayuda al conductor, como el frenado de emergencia”, mientras puso el foco en la conectividad. “Todas nuestras unidades tienen un módem y a través de una plataforma web, el emprendedor o el flotista tiene acceso a la salud del producto. En lugar de una posventa reactiva, es proactiva, agendando los mantenimientos antes de que el vehículo pare”, reveló y planteó: “Esto reduce tiempos y mejora conveniencias. Todo va en dirección de la productividad, que es la promesa de valor de Ford Pro”.
Pruvost puso el foco en la realidad del país y aclaró que la firma “se orienta más a un mercado de vehículos híbridos no enchufables, por las características y la infraestructura del país” y agregó: “Es el camino en tanto y en cuanto no haya un desarrollo de infraestructura que permita trasladarse por todos lados con vehículos enchufables”.
En ese sentido, pidió “un desarrollo en infraestructura para que lo pueda comprar un habitante en cualquier localidad del país y no limitarnos a que un Honda solo lo puedan utilizar en una gran ciudad porque tiene estaciones de carga”.
“A principios del próximo año, todo nuestro line up va a apuntar a versiones híbridas, siempre atado al tema de seguridad”, indicó, destacando productos como el Civic y el Accord.
Los desafíos a mediano y largo plazo
De cara al futuro, Orlando puso el foco en “mantenernos a la vanguardia de la tecnología poniendo el foco en temas de seguridad” y expresó: “Un desafío muy grande es desarrollar herramientas para mitigar riesgos a la menor cantidad posible y acompañar a conductor y pasajeros para que puedan tener una experiencia lo más segura y de calidad”.
“Un segundo desafío es posicionarnos cada vez más y mejor como aliados de la industria. Estamos en un momento de economía colaborativa. Ganar, ganar. Si crecemos, el conductor tiene una mejor experiencia porque tiene más ganancia, viajes y el pasajero gana porque tiene una mejor experiencia con el viaje y a precio más accesible. También pueden ganar otros socios estratégicos como empresas automotrices, porque a más conductores hay más demanda de vehículos 0KM”.
“Por ejemplo acabamos de anunciar una alianza con Autonomy, una empresa rentadora de autos, para acercarle la posibilidad de que los conductores puedan acceder a autos 0KM en alquiler con posibilidad de compra”, señaló y valoró que “cuanto más crezca nuestro negocio, más ganan nuestro actores”.
“Un tercer punto es no perdernos en el presente y mantener una visión estratégica de mediano y largo plazo. Hoy estamos en 13 provincias y la Ciudad. No es lo mismo si hay un paro de transporte, si llueve o si es Buenos Aires o San Miguel de Tucumán. Eso hace que la industria sea competitiva y dinámica”, analizó.
Lastra se refirió al desafío de que “el cliente comercial está cada vez más profesionalizado y no hablan solo de costo de adquisición, sino de costo total de operación, entonces estamos obligados a dar cada vez mejores servicios y sacarle el dolor de cabeza de preocuparse por la flota, sino que se enfoque en su propio negocio y aumentar su retorno financiero”.
“Esto en un contexto complejo, pero el cliente es un emprendedor de por sí optimista y el segmento se ve menos afectado a las volatilidades, es muy fiel. Trabajamos para que Ford sea una marca de confianza como siempre lo ha sido y aprender de los mercados maduros como Estados Unidos y Europa donde somos líderes y traemos las mejores prácticas para Argentina
Pruvost se refirió al corto plazo y consideró que “el gran desafío es que el consumidor de autos empiece a incorporar el concepto de la sustentabilidad y de los vehículos híbridos por el impacto positivo para el medio ambiente”, al resaltar que “hoy quizás lo mira por el lado económico, dejar de consumir combustible o algún beneficio impositivo”.
“A largo plazo tenemos dos ejes: llegar a 2050 en la carbono neutralidad en vehículos y operaciones, que en Argentina tenemos el 97% de las operaciones con energía renovable en la planta de Campana; y el otro es llegar a cero accidentes fatales con vehículos Honda a nivel global”, apuntó.
La seguridad, como un aspecto clave
Orlando señaló que Didi hace “la mayor inversión está enfocada en desarrollar herramientas para antes, durante y después de cada viaje” y valoró “el monitoreo de viaje en tiempo real o compartir los viajes con contactos de confianza, además de botones de pánico”.
“Tenemos IA para activar alertas y que la central se contacte con pasajero o conductor si el auto está detenido mucho tiempo. Puede pasar que te llame en un embotellamiento, pero permite reaccionar lo más rápido posible”, expresó.
Sobre este punto, consideró que “es fundamental la escucha activa para desarrollar herramientas. Hace unos meses, los conductores y pasajeros son verificados de forma obligatoria a través de distintos métodos para aumentar la seguridad” y destacó que “todo esto nos permite que el 99,9% de los viajes termine sin incidentes de violencia reportados”.
Lastra precisó que “los sistemas semiautónomos y la prevención de accidentes no van solo a la seguridad de los que están dentro del vehículo, sino que limita paradas del vehículo y más tiempo circulando”, a lo que sumó “la conectividad permite saber dónde está la flota en tiempo real”.
Desde Honda, Pruvost valoró que “nuestros modelos son los que más equipamiento de airbag tiene” y precisó que la firma tiene a “la calidad, seguridad y posventa como valores diferenciales”.
El impacto de la sustentabilidad en el negocio
Lastra señaló que observa que “hay mercados que están más adelante en híbridos y eléctricos como Brasil y Colombia”, pero destacó: “Vemos que en Argentina va a haber una adopción mucho mayor”.
“Estamos trabajando con las empresas y viendo planes a largo plazo de electrificación y trabajamos en conjunto para la transición de esa flota, sea a través de financiación, leasing o diferentes canales”, añadió.
A la par, Orlando insistió en el compromiso de que “cada vez más conductores utilicen vehículos eléctricos”, admitió que la adopción es mayor en Brasil y México” y planteó: “Nos gusta plantar la sustentabilidad en términos de eficiencia para la movilidad”.
“Todo el gasto de combustible y tiempo muerto en el que no genera ganancias, también es contaminación. En cuanto logremos una mejor conexión y eficientización en los conductores y pasajeros, también es una forma de reducir la emisión de dióxido de carbono”, apuntó.
Pruvost pidió “ampliar un poco la mirada” y explicó: “El avance de la nueva movilidad, con autos que cada vez van a requerir menor mantenimiento y menos reparaciones, eso va a tener un impacto en la posventa y tenemos que ver hacia dónde va. Pensamos que en un futuro no esté orientada hacia el vehículo, sino al usuario. Es un cambio importante de paradigma”.
Dejá tu comentario