Ordenamiento vehicular y electrificación del transporte público, los ejes en la Ciudad

El ministro de Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua, protagonizó el tercer panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad.

El ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua, se refirió a los planes del gobierno porteño para la movilidad.

El ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua, se refirió a los planes del gobierno porteño para la movilidad.

El ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua, encabezó el tercer panel de Ámbito Debate sobre Nueva Movilidad, entrevistado por la periodista de Ámbito, Andrea Glikman, donde puso el foco en las ciudades, a las que consideró “protagonistas centrales de la economía”.

En ese tono, Bereciartua destacó: “Es la primera vez en la historia que las ciudades justifican el 80% del PBI mundial y es así porque son los ámbitos donde más potencia tiene el capital humano, que es la base de la etapa en la que estamos, la de la economía del conocimiento”.

El funcionario puso a Buenos Aires en el lote de “ciudades grandes del mundo” y sentenció: “Tiene por delante el desafío de invertir en infraestructura para que el capital humano tenga las mejores condiciones para producir, crear empleo e inversión privada. Y en el corazón de esa propuesta está la infraestructura y en particular la movilidad”.

El desafío de la movilidad y una Ciudad “policéntrica”

Bereciartua indicó que “el capital humano hoy es móvil en el mundo, con gente que decide irse” y destacó que en ese contexto el gobierno de la Ciudad diseñó el Sistema Integrado de Movilidad. “Uno de los objetivos es que nos podamos mover más rápidos, más seguros y más sustentables”, puntualizó.

A la par, planteó que “el objetivo de mayor alcance es lograr que la Ciudad sea policéntrica”, al resaltar que “tiene más de 3 millones de habitantes y recibe aproximadamente la misma cantidad de personas desde el área metropolitana, por lo que tenemos que lograr potenciar los barrios, para que no solo sea el Centro, Belgrano y Ñúñez, que tienen un gran crecimiento, sino que esto se extienda al oeste y al sur”.

El éxito del Metrobus y la apuesta a revalorizar avenidas

Al cumplirse diez años del Metrobus, Bereciartua lo calificó como “una pieza fundamental para el desarrollo” y abundó: “Hoy tenemos 70 kilómetros y los 13 que significan el del Bajo y la 9 de Julio tuvieron el mayor impacto”.

Significaron un orden muy importante, disminuyeron mucho tiempo de viaje que le devolvemos a los porteños, bajaron notoriamente las incidencias de accidentes de tráfico y desde el aspecto urbanístico sirvieron para arbolar muchas avenidas importantes”, observó.

El funcionario vinculó esa situación con el programa actual Avenidas Porteñas, que pretende transformar 18 arterias: “Vamos a sumar bulevares y ordenar el estacionamiento, en base a los datos de una experiencia exitosa en la avenida Patricios, que hace 15 años estaba degradada producto de las inundaciones y hoy generó más de 25 puestos de trabajo cada 1.000 metros y se triplicó el valor del metro cuadrado privado”.

Estacionamiento medido y ordenamiento vehicular

Con respecto a las tareas en materia de estacionamiento, precisó que “en las avenidas se están determinando algunos espacios nuevos y retirando otros, donde hacemos ensanche de vereda, buscando que haya suficiente espacio para las paradas de colectivo para no impedir el tráfico”.

“Hemos levantado más de 80 giros a la izquierda en avenidas que significaban carriles que se detenían por filas en el centro de la avenida. A veces intervenimos también las calles laterales”, agregó.

WhatsApp Image 2025-07-16 at 13.53.57 (2)

Sin embargo, Bereciartua apuntó que la Ciudad “tiene poco estacionamiento medido”, al comparar que Londres, Madrid o París “tienen mucho más costo para que el vehículo privado acceda a áreas centrales”, por lo que instó a incentivar el uso en casos de necesidad.

A eso le sumó los operativos de saturación. “Llevamos 100 agentes de tránsito por dos semanas a una zona. Los primeros días advertimos de las inspecciones y los siguientes días hacemos multas y acarreos. No tenemos un fin recaudatorio, sino que buscamos mejorar la tasa de cumplimiento de las normas de tránsito”, insistió.

El traspaso de 31 líneas de colectivos

Al ser consultado por el traspaso de 31 líneas de colectivos, Bereciartua marcó “un balance extremadamente positivo” y recordó: “Fuimos obligados a hacernos cargo de 31 líneas de un día para el otro, que son cerca de un millón de viajes al día y eran unas 1.700 unidades cuando las tomamos”.

El aspecto positivo es continuar incrementando la autonomía, que está pendiente en otros temas como la energía, porque la Ciudad no fija tarifa eléctrica a diferencias de las provincias. O el puerto y los ferrocarriles urbanos, donde la Ciudad tiene cero injerencia”, destacó.

Sobre las mejoras, resaltó que el gobierno porteño impulsó “un plan ambicioso de modernización, que tiene un grado importante de implementación, con un 80% de las unidades con cámaras internas y externas, que va a ser el 100% para fin de año y están vinculadas al Centro de Monitoreo de Transporte”.

Esto aumenta la seguridad para pasajeros y choferes y nos va a permitir avanzar en el big data, dando la posibilidad de tomar decisiones en tiempo real”, prosiguió, mientras resaltó el avance de los Sistemas Avanzados de Asistencia a la Conducción (ADAS, en inglés), para evitar incidentes con el punto ciego de las unidades.

El éxito del sistema de multipagos

A su vez, destacó “el gran éxito” del sistema multipagos, que permite abonar la tarifa del subte y de algunas líneas de colectivo con tarjeta de crédito, débito, teléfonos, NFC y relojes vinculados al teléfono. “Ha significado más de cinco millones de transacciones y nos ha permitido abrir la competencia al sector privado”, destacó el funcionario.

“Hemos logrado que si pagás con tarjeta o NFC, tu banco te hace un descuento que en general es mayor al 50% y en el caso de Ualá es del 100, o sea que viajás gratis. El subsidio no lo ponen los impuestos de los ciudadanos, sino la competencia del sector financiero. Y más allá de los aumentos, hay mucha gente que viaja más barato en subte gracias a esta innovación que en diciembre de 2023”, resaltó.

En la misma línea, destacó la implementación del subsidio a la demanda para los ómnibus. “Antes había líneas con colectivos vacíos para cobrar un subsidio. Nosotros lo damos por la cantidad de pasajeros y eso hizo que circulen 150 unidades menos porque iban vacías”, valoró.

El avance del transporte público eléctrico y la llegada de la línea F

Al referirse a la implementación del bus eléctrico, Bereciartua aseguró que el gobierno porteño avanzó “en un tiempo récord de 8 meses y con cepo, por lo que fue un desafío esa licitación”, mientras destacó que “en poco más de dos meses, lo han usado más de 70.000 pasajeros”.

“Los resultados son extraordinarios porque la Ciudad logró entrar a la transición energética. Además, Buenos Aires tiene mucho ruido y el transporte eléctrico lo reduce notablemente y hace que el espacio público se pueda usar de otra manera”, expresó.

A futuro, se entusiasmó con “completar una malla eléctrica”, con el desafío de generar las líneas T1 y T2 de TramBUS. “Hemos licitado la compra de los buses y firmaremos el contrato la semana que viene. Son colectivos con propiedades de tranvía, eléctricos, sin cables porque funcionan a batería y no tienen rieles, que es una ventaja”, resaltó.

El funcionario sostuvo que cuando estén operativos “van a tener carriles prioritarios y semáforos observados, es decir que van a tener prioridad”, mientras destacó que reducirían el tiempo de viaje en alrededor de un 30%.

Ese avance en el transporte público se completaría con el desarrollo de la Línea F, que irá de Barracas a Plaza Italia. “Va a implicar mover 300.000 pasajeros por día y va a ser la obra más grande de la Argentina”, sentenció.

Dejá tu comentario

Te puede interesar