El presidente Javier Milei volvió a cruzar a la oposición en redes sociales al destacar que el poder adquisitivo de los salarios mejoró en mayo. De todas formas, para comparar los ingresos de los trabajadores contra la inflación, utilizó el indicador de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), un índice que el propio Gobierno desaconseja utilizar.
Javier Milei celebró la mejora del poder adquisitivo aunque usó un indicador desaconsejado por el propio Gobierno
El Presidente contrastó que en mayo el RIPTE fue de 1,9% y la inflación llegó al 1,5%. Sin embargo, la Secretaría de Trabajo explica que "no puede ser considerado como un indicador de la evolución de los salarios".
-
Un exsocio de Javier Milei anticipó que Luis Caputo tiene "los días contados" como ministro de Economía
-
Guillermo Francos admitió que hay una "crisis política" por la interna entre Javier Milei y Victoria Villarruel

El presidente Javier Milei usó un índice desaconsejado por el Gobierno.
“Sigue llorando mandrilandia. Los argentinos viven cada día mejor gracias al modelo libertario”, escribió el Presidente citando la publicación de un usuario que había señalado los siguientes datos de mayo: "RIPTE: 1,9% vs Infla Mayo: 1,5%. Sigue escalando el salario real registrado de privados".
Sin embargo, la comparación hecha por el usuario @cristiannmillo y luego compartida por Milei se apoya sobre un indicador incorrecto para argumentar a favor de su modelo. La Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, sostiene que el RIPTE "no puede ser considerado como un indicador de la evolución de los salarios".
Según explica la página oficial de la cartera dirigida por Julio Cordero se trata de "un indicador previsional que no necesariamente refleja el comportamiento de los salarios correspondientes al empleo asalariado registrado. Las características metodológicas de RIPTE fueron elaboradas en función de los objetivos que persigue el indicador. Para tal fin, se toman definiciones sobre el empleo y los conceptos salariales que no incluyen a la totalidad del empleo asalariado registrado ni a todos los conceptos salariales que perciben".
Pese a la celebración del Presidente, según los datos registrados por el SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), desde enero el salario real cayó todos los meses y acumula una baja de 5,5% en los primeros cuatro meses del año.
Los salarios se mantienen en caída en 2025
El último informe de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social reportó que en abril la remuneración nominal bruta promedio fue de $1.679.334, con un aumento del 0,2% frente a marzo, y la mediana salarial, en tanto, fue de $1.232.516 y registró una suba del 2,44% mensual; mientras que la inflación de abril se ubicó en 2,8%.
Con los datos proyectados de mayo en base a los convenios colectivos, el salario volvió a caer en ese mes. Así, los haberes ya están 1,4% por debajo de noviembre 2023, cuando asumió el gobierno Javier Milei, según el economista Luis Campos.
- Temas
- Javier Milei
- Salarios
- Inflación
Dejá tu comentario