Deriva a comercio amplio el cartoneo por la noche
Miles de personas que cada noche recogen papeles y cartones en grandes ciudades de la sorpresa han pasado al análisis. No molestan a la gente, lo hacen con cuidado sin ensuciar y ha sido fuerte paliativo al desempleo (se gana entre $ 300 y $ 400 por mes). Pero las empresas contratadas para recolectar oficialmente cobran por kilo transportado y han perdido 25% de carga porque, además, se consume y desperdicia mucho menos. Todo un tema.
-
Industria en crisis: el costo de la producción se disparo un 25% en dólares
-
El precio de una exportación clave de Argentina tocó su valor más bajo en 15 años

El pago, las cuatro empresas privadas encargadas de la recolección lo perciben por tonelada acarreada. A eso se agrega que la venta y la reventa de papel usado crecieron 800% en precio de $0,05 a $0,15 que se pagaban por kilo en diciembre pasado, llegó a $ 0,41 este mes. La propia supersecretaría de Control Comunal, creada recientemente por Ibarra, desconoce cuántos depósitos de cartón y papel usado existen en la Capital Federal. El área de Medio Ambiente, al menos monitoreó durante dos noches el estacionamiento de 48 camiones que ofician de acopiadores del material que los «hombres de la noche» salen a recolectar para vender al mayorista.
Hay un problema de empresas licitadas que ganan menos pero también una innegable solución de la desocupación para miles de personas que operan por la noche.
Además, no hay quejas de vecinos. Los que buscan papeles y cartones son celosamente vigilados por los «mayoristas», que les toman su recolección y no quieren problemas por residuos desparramados que hagan intervenir a las autoridades. Las bolsas de residuos quedan como estaban antes de la extracción. Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Económico, a cargo de Eduardo Hecker, está empeñada en hacer el cálculo de cuánta basura les restan los cirujas a las bolsas domiciliarias. Un cálculo estimativo aduce 5%, igual porcentaje que el que perdieron las empresas recolectoras en junio pasado.
• Menos papel
Estudios de diversos organismos de la Ciudad dan cuenta de que hace cuatro años el papel y el cartón representaban 24% de la basura en la Ciudad de Buenos Aires. El CEAMSE calcula que actualmente esa porción es de 17%.
Sólo una parte es recuperable y el oficio del «cartonero» es encontrar los lugares donde mayor material reciclable haya. Por eso el Microcentro, las zonas de oficinas, y los lugares donde la actividad que se desarrolla requiera utilizar y desechar papeles y cartones son los más codiciados. El aumento del precio de esos productos provocó un incremento en la cantidad de personas que llegan todos los días a la Capital Federal desde la provincia de Buenos Aires -inclusive ayudadas por parroquias que les reparten sándwiches-, pero los hay también porteños.
Datos de un galpón de revendedores, sólo uno, expresan que son recibidas 10 tone-ladas diarias de papeles y cartones, pero que cada vez son más los que llegan con carros a ofrecer la venta, unos 500 revolvedores de residuos para un solo acopiador. Ibarra habla de 15.000 personas que desarrollan esa actividad nocturna, mientras que datos estadísticos calculan en 25.000 familias las que estarían teniendo ingresos entre $ 300 y $ 400 mensuales entre Capital Federal y el conurbano bonaerense. El antropólogo Francisco Suárez, de la Universidad de General Sarmiento, ha sido convocado por Ibarra para reunirse con funcionarios y encontrar un ordenamiento al tema del cirujeo.
El especialista asegura que «el piso es de 5% en el porcentaje de basura que llevan los cartoneros, pero con el aumento del precio de los materiales y de la desocupación ya estaríamos en 10%».
Suárez, además, confió que una de las empresas privadas que recolectan oficialmente la basura en Capital Federal lo consultó para tratar de constatar que, según la firma, entre 5% y 10% del tonelaje mensual promedio lo estaban perdiendo a manos de los «cartoneros».
Dejá tu comentario