El Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció una batería de medidas, entre las que se encontraron algunos anuncios específicos para el campo. Una de ellas y la que recogió mayor interés para el sector, está vinculado con un nuevo dólar soja, en su cuarta edición, que representa una mejora para los productores sojeros teniendo en cuenta que, tras la devaluación, las liquidaciones venían reticentes.
Dólar soja 4: cuánto liquidaría el campo y lo que espera recaudar el Gobierno
Analistas del sector privado estiman que, siendo optimistas, el Gobierno podría conseguir liquidaciones por u$s2.000 millones hasta el próximo 30 de septiembre.
-
Dólar soja 4: el campo cruzó al Gobierno y afirman que "no garantiza nada"
-
Dólar soja 4: el Gobierno prevé ingresos por u$s2.500 millones

Según los cálculos del sector privado, unas cinco millones de toneladas lograrían salir para alcanzar el ritmo histórico de ventas
Según dio a conocer el Palacio de Hacienda, la novedad del Programa de Incremento Agroexportador (PIE, como se lo denomina comúnmente al "dólar soja") es que garantiza un 25% de disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar. Todo esto en el marco de una fuerte contracción en las reservas que dispone el Banco Central (BCRA).
Con esta diferencia sustancial respecto a ediciones anteriores, analistas del sector privado estiman que, siendo optimistas, el Gobierno podría conseguir liquidaciones por u$s2.000 millones hasta el próximo 30 de septiembre, aunque la meta oficial está u$s500 arriba de ese número.
Dólar soja: los tropiezos
Asimismo, según los cálculos del sector privado, unas cinco millones de toneladas lograrían salir para alcanzar el ritmo histórico de ventas, aunque con algunos tropiezos si el productor no consigue dolarizarse. Los analistas coinciden en que este dólar soja "es muy diferente" a los anteriores, lo que termina por dificultar el cálculo del precio real que se podría llegar a pagar.
El especialista Dante Romano, de la Universidad Austral, considera que sería interesante si el productor tuviera forma de dolarizar esos pesos al tipo de cambio oficial. “Esto se puede lograr en la cuenta chacarero, pero ya hay mucho dinero allí, y muchos empiezan a manifestar temor. Otros podrían achicar deuda o comprar insumos. Muchos ya lo hicieron, y otros se van a topar con el problema de que los proveedores siguen con mucha incertidumbre por el famoso impuesto país del 7,5%, por lo que no hay dan precios”, estima.
Igualmente, para Romano lo que sucede a nivel político con las elecciones de octubre también es un factor a considerar: “Si es posible que pudiendo vender a $454, y recomprar en la zona de $380 para noviembre, o $340 para mayo, los intermediarios que piensen que los productores no fijarán, tomen la decisión por ellos de vender y recomprar. Nuevamente, el problema será dónde colocar los pesos en un año electoral tan complejo”.
No obstante, las principales bolsas proyectan números de la campaña 23/24. Mientras la Bolsa de comercio de Rosario proyecta volver a 47,8 mill.tt. desde las 20 de este ciclo, la Bolsa de Cereales de Buenos estimó que serán 50 mill.tt.
En este aspecto, David Miazzo, Economista de FADA en su cuenta de Twitter, indicó que esta medida representa para los agroexportadores un dólar a $437,50, mejor que los $350 del mercado oficial.
Partiendo de un FAS (precio teórico de la soja para la exportación) de u$s340, los agroexportadores van a poder liquidar un 75% al dólar oficial ($350) y un 25% al dólar CCL ($700). Esto da un nuevo "dólar soja" de $437,50, una suba del 25% sobre dólar oficial.
¿Cómo impacta en el precio de la soja? "El poder de compra de la exportación, subiría de los actuales $120.000 a $150.000 por tn de soja. Aunque el mercado disponible estaba en $130.000-$135.000", puntualizó Miazzo.
- Temas
- Dólar
Dejá tu comentario