1 de julio 2025 - 19:46

Luis Caputo: "Hay gente que desde hace 18 meses está haciendo cerrar empresas diciendo que el dólar se va a ir a $5.000"

El ministro de Economía cuestionó a políticos, periodistas y puntualmente a colegas economistas que asesoran en el sector privado.

Caputo volvió a asegurar que el tipo de cambio no está atrasado.

Caputo volvió a asegurar que el tipo de cambio no está atrasado.

El ministro de Economía, Luis Caputo, apuntó puntualmente contra economistas que asesoran en el sector privado. "Hay gente que hace 18 meses está haciendo cerrar empresas, diciendo que el dólar se va a ir a $5.000", expresó.

Ocurrió en el marco del Summit 2025, evento organizado por IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral. El funcionario incluyó dentro de la crítica a políticos y periodistas, pero en esta ocasión los dardos cayeron principalmente entre sus colegas.

Caputo calificó como "paradoja inconcebible" que haya empresas que "le paga a tipos que le van a hablar mal". "Están mandando empresas a la quiebra", aseveró.

Sobre este tema, sostuvo que en algunos casos se trata de "burros, como dice el Presidente", pero en otros casos se trata de "gente que quiere hacer daño, que al país le vaya mal".

En esta edición del Summit del IAE, el lema fue "Condiciones para un salto de productividad en Argentina" y contó con la participación de referentes del sector privado y del sector público con distintas ideologías, desde José Luis Espert, Julia Strada, Matías Kulfas y Marina Dal Pogetto, entre otros.

Caputo volvió a defender el valor actual del dólar

El ministro volvió a defender el valor actual del dólar, dado que, según su discurso, está determinado por la libre flotación entre la oferta y la demanda. "Si pensás que está barato, comprá, no te pierdas la oportunidad”, ironizó.

Respecto a los cuestionamientos sobre el deterioro de las cuentas externas, Caputo aseguró que el Gobierno le "presta atención al déficit de cuenta corriente, pero no le preocupa". El referente económico de Javier Milei fue más allá y catalogó a esta dinámica como algo "necesario", dado que es el resultado de transacciones entre privados.

El también funcionario durante la gestión de Mauricio Macri marcó que el "rojo" de la cuenta corriente en términos del PBI es bajo en comparación con países que tuvieron crisis del sector externo, y subrayó que en dichos países el financiamiento de ese déficit era consecuencia de un desbalance en el gasto y los ingresos del Estado, algo que no ocurre actualmente en Argentina.

Vale recordar que en el primer trimestre la cuenta corriente dio un saldo negativo superior a los u$s5.000 millones. Específicamente resaltó un déficit histórico de servicios, explicado en su mayor parte por la balanza turística, el cual fue acompañado por el crecimiento de las importaciones de bienes, algo que en materia de divisas se vislumbró más que nada en el sector automotriz.

Los economistas advierten que el Gobierno sigue interviniendo el precio del dólar

Pese a que el Gobierno insiste en que la flotación del tipo de cambio es "libre", en el mercado advierten que siguen existiendo mecanismos de intervención indirecta para contener el precio del dólar. La consultora C-P advirtió particularmente cuatro vías que, desde el inicio del nuevo esquema cambiario de bandas, volcaron más de u$s7.000 millones para defender el valor de la divisa.

Estas son: la venta de contratos en el mercado de futuros A3 (que incentiva la venta de dólares en el mercado oficial hoy), el aporte de las rebajas transitorias a las retenciones (que adelantó liquidación de exportaciones), el incumplimiento de la meta de reservas con el FMI y las colocaciones de deuda (estas dos últimas herramientas permitieron reducir la demanda potencial de dólares).

Dejá tu comentario

Te puede interesar