1 de julio 2025 - 11:11

"Son los gobernadores, estúpido": el veto presidencial tambalea por máxima tensión con aliados

Ya no hay número para sostener el veto de Javier Milei en el Congreso: mandatarios aliados en pie de guerra. Nuevo encuentro hoy en Córdoba en paralelo a cumbre de ministros provinciales en Economía. Coparticipación, ATN y retenciones, en el foco del conflicto

Gobernadores aliados, exploran una salida negociada con Casa Rosada en pleno pico de tensión política por un amplio menú de reclamos. Peligra el blindaje al veto presidecnial.

Gobernadores aliados, exploran una salida negociada con Casa Rosada en pleno pico de tensión política por un amplio menú de reclamos. Peligra el blindaje al veto presidecnial.

Presidencia

"Son los gobernadores, estúpido". La frase popularizada durante la campaña presidencial de Bill Clinton en Estados Unidos podría adaptarse así al gobierno de Javier Milei, una administración sin territorialidad ni mayorías propias en el Parlamento sostenida políticamente por el apoyo de los mandatarios provinciales. Desde la ley Bases hasta el DNU 70/2023, pilares en los que se apoya el equilibrio fiscal y el programa económico de La Libertad Avanza, no existirían sin el apoyo de los gobernadores aliados, custodios imprescindibles también del veto del Poder Ejecutivo a las leyes del Congreso.

Pero ese escenario está a punto de cambiar. Divorciado de los gobernadores aliados y sus socios del PRO y la UCR en el Congreso, el Gobierno nacional perdió los votos para sostener los vetos del Presidente. El veto a la ley de financiamiento educativo y a la mejora de los haberes provisionales hubiese sido imposible sin el respaldo de las provincias. La motosierra, máximo exponente económico y de campaña política del gobierno nacional depende básicamente del apoyo de los gobernadores aliados.

El reclamo unánime de las 24 jurisdicciones por el reparto de la coparticipación, específicamente por los fondos del impuesto a los combustibles y los Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN), escenificado la semana pasada con la asistencia casi perfecta de todos los mandatarios provinciales en la sede del CFI en la Ciudad de Buenos Aires, quebró el vinculo entre las provincias y la Nación. Allí estuvieron opositores como Axel Kicillof (Buenos Aires) y Ricardo Quintela (La Rioja) pero también dialoguistas como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba) o Ignacio Pullaro (Santa Fe).

Nueva reunión de gobernadores

Algunos de estos gobernadores volverán a reunirse este martes en la capital cordobesa en el marco de la conferencia climática internacional. En la mesa de "Diálogo Político Federal", Llaryora compartirá reclamos a Nación junto a Torres, Pullaro, Sergio Ziliotto (La Pampa), Carlos Sadir (Jujuy), Alicia Griselda Aluani, vicegobernadora de Entre Ríos e Ignacio Lamothe, Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Será en paralelo a la reunión de los 24 ministros de economía con Carlos Guberman, secretario de Hacienda, a partir de las 12:00 en la sede del Ministerio de Economía de la Nación, cumbre del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal a la que podría sumarse Luis Caputo ante la gravedad de los acontecimientos y la escalada de la crisis política con las provincias por la falta de fondos.

Más allá de la agenda climática, y del reclamo por los fondos del impuesto a los combustibles y los ATN, en Córdoba hoy varios gobernadores harán también catarsis por el aumento de las retenciones a las economías regionales. Llaryora, Pullaro y Rogelio Frigerio ya se manifestaron en oposición a la resolución publicada el último viernes en el Boletín Oficial por la cual a alícuota para la soja subirá del 26% al 33%, y la del maíz y el sorgo pasará de 9,5% a 12%.

“Eligieron poner al partido político por encima del futuro del país”, repiten los gobernadores que hasta hace pocas semanas acompañaban con votos o abstenciones el plan económico y que hoy se reúnen de forma presencial y online a debatir estrategias para tratar con los que llaman “los negociadores que impiden negociar”. Está en juego ni más ni menos que la sostenibilidad política del plan económico del gobierno nacional en un contexto donde aumenta la preocupación entre el grupo de gobernadores aliados por la relación con la Casa Rosada.

Aunque ninguno de los gobernadores consultados por Ámbito da nombres, todos excluyen a Javier Milei de la crítica. Ninguno le atribuye al Presidente la decisión de apostar a la política tradicional y priorizar las elecciones provinciales por encima de un acuerdo federal que asegure el éxito de las promesas electorales de 2023. Tampoco incluyen al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, entre los responsables de lo que consideran un acto de negligencia política. “Guillermo no tiene otra aspiración que transformar el país, el problema son los que tienen otras intenciones antes que eso”, afirman operadores que reportan a los gobernadores.

Armador de Casa Rosada

Sin mencionarlos, apuntan tácitamente al clan Menem. A Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados y encargado del manejo de los acuerdos con las provincias en el Congreso. Y a Eduardo "Lule" Menem, encargado en Casa Rosada del armado electoral de La Libertad Avanza en las provincias para enfrentar y fracturar el electorado de los mandatarios provinciales, hasta ahora sin resultados auspiciosos para la Casa Rosada.

A pesar de que todos coinciden en la intención de llegar a un acuerdo, lo cierto es que la confianza de los aliados del gobierno con sus interlocutores designados ha caducado por varios motivos:

1. Los gobernadores aliados se han unificado y le exigen al Gobierno nacional que tome una decisión en relación a los fondos de la coparticipación. El viernes pasado, los mandataros provinciales avanzaron en un zoom con los jefes de bloque del Senado en el proyecto de ley para eliminar los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles y establecer además un mecanismo de reparto automático de los ATN para terminar con el "látigo y la chequera".

2. Los gobernadores aliados apoyan el equilibrios fiscal y el axioma “no hay plata”, pero no están dispuestos a tolerar que el gobierno nacional luego los acuse de narcotraficantes, corruptos y casta a nivel provincial. “La falta de respeto es constante. Se ha perdido el foco. Han tensado la relación por resultados electorales mediocres que los trolls de (Santiago) Caputo venden como grandiosos”, sostiene un representante provincial en relación a los resultados obtenidos en Salta (donde La Libertad Avanza solo consiguió 1 de 12 bancas), Santa Fe (donde supieron salir terceros), Jujuy (donde el oficialismo superó el 40%), y Misiones (donde a duras penas superaron los 20 puntos).

3. El acuerdo con el PRO en la provincia de Buenos Aires no está cerrado, y parte del bloque de Mauricio Macri sigue con desconfianza las señales que envía La Libertad Avanza. Califican los porcentajes ofrecidos en las listas de municipios gobernados por el PRO como inaceptables, y coinciden en la importancia de obtener el poder de veto para asegurarse que quienes han tejido anteriormente vínculos con el kirchnerismo no obtengan bancas en sus distritos.

4. En la última sesión en Diputados, los cordobeses, los catamarqueños e incluso los tucumanos que supieron romper el bloque de Unión por la Patria para oxigenar al gobierno nacional en el recinto, bajaron a dar quorum y rompieron la pax legislativa con el Gobierno nacional. Y coinciden en que nadie los llamó para impedirlo. “No atienden el teléfono. Han elegido impedir un acuerdo con el presidente”, comenta un gobernador que desde 2023 asegura el éxito de las normas impulsadas por Javier Milei en el Congreso.

5. Aquellos que se bautizaron “radicales con peluca” tampoco corren con mejor suerte. A pesar de haber fragmentado sus bloques, creado uno propio en apoyo al Gobierno y haber sido expuestos a la expulsión de la UCR, son excluidos del armado territorial en sus provincias. Todo indica que Mariano Campero, que supo liderar la iniciativa, quedará fuera de las listas de Tucumán, así como Martín Arjol quien fue rechazado en las elecciones de Misiones a pesar de cosechar los 7% que podrían haberle dado a La Libertad Avanza la victoria en la provincia. Ninguno comenta haber recibido propuestas para trabajar en conjunto con el Gobierno nacional desde el comienzo de los calendarios electorales distritales.

Adiós al club del veto

Todo parece indicar que el creciente malestar con las promesas incumplidas, tanto de los gobernadores aliados como de buena parte del bloque del PRO y la UCR, es una novela que recién comienza. En ese contexto, se esfuma el famoso club del veto de 87 diputados nacionales que le permitió a Milei pulverizar las iniciativas de la oposición que no encuadraban en su programa de gobierno.

Más allá del proyecto de ley para la redistribución de fondos que pulen los 24 gobernadores, el Senado se prepara para convertir en ley la sanción de la Cámara de Diputados de en junio a favor de un proyecto que propone un aumento del 7,2% en jubilaciones, incremento del bono y restitución de la moratoria previsional.

Dejá tu comentario

Te puede interesar