Mientras en Chile se puede acceder a un auto 0km de entrada por unos u$s9.800 al cambio oficial, en la Argentina no se puede acceder a un modelo nuevo por menos de u$s15.400 al valor real del mercado. Es decir, una diferencia del 37%. Este guarismo se achicó en estas semanas a raíz de los cambios devaluatorios del peso.
Entrada de gama: el auto 0km más barato de Chile cuesta un 37% menos que el más económico de la Argentina
La brecha con el país vecino se acentuó cada vez más, pese a la quita de algunos impuestos en el mercado automotor local. La comparación de los modelos más accesibles.
-
Adiós a la cédula azul para vehículos corporativos: lanzan registro online de autorizados
-
Cómo saber si me hicieron multas en la ruta en la provincia de Buenos Aires

Los autos 0km continúan siendo más accesibles en Chile debido a la cantidad de impuestos que rigen en nuestro país
La comparación evidencia una considerable distorsión de precios en el país, marcada por factores clave como los aranceles, impuestos internos y costos logísticos, explican por qué del otro la cordillera se puede acceder a un vehículo nuevo por casi la mitad del precio.
En Chile, el auto más económico del mercado es el Suzuki Alto, un modelo que no se comercializa en la Argentina. En tanto que en nuestro país es el Renault Kwid, cuyo valor en dólares se redujo este mes a raíz del salto del dólar, que ya orilla los $1.300 en el mercado formal. En Chile, la página oficial de Renault solo ofrece el Kwid en la versión E-Tech, y se vende a un precio de lista de u$s13.587, mientras que en nuestro país, el mismo modelo se ofrece por u$s20.230. No obstante, la versión naftera, en sitios de venta de autos locales chilenos, el modelo base se ofrece usado desde los u$s8.000.
Para tomar otros modelos que se ofrecen de ambos lados de la Cordillera, el Chevrolet Onix cuesta $31.478.900 (u$s24.242) en la Argentina y u$s13.797 en Chile. mientras que el Toyota Yaris, otro modelo del segmento B, está u$s19.882 en la Argentina y u$s12.751 en el país vecino.
Una de las razones de la diferencia de precios está dada por la carga impositiva. Mientas que en Chile representa entre un 20% y 24% del valor total, en Argentina supera el 50%. Y, en el caso de modelos más caros, alcanzados por los impuestos internos (mal llamado "impuesto al lujo") la carga impositiva puede llegar al 100%.
Los datos de julio indican que los autos 0km más accesibles en la Argentina son:
- Renault Kwid – $19.990.000-u$s15.394
- Fiat Mobi Trekking – $21.407.000-u$s16.485
- Hyundai HB20–$23.900.000-u$s18.405
Así, el Renault Kwid encabeza el ranking como el más barato aproximándose a los u$s15.400.
Cuál es el auto 0km más barato en Chile
Mientras que en Chile, el modelo más económico es el Suzuki Alto, con un precio de lista de 9.390.000 millones, lo que equivale a u$s9.822 (u$s956), según al cambio oficial que marca el Banco Central chileno.
Este citycar se encuentra a casi u$s6.000 menos de lo que cuesta el Kwid en la Argentina, reflejando una brecha significativa, aunque si nos remontamos meses atrás, el panorama era aún peor, ya que llegaba a haber una diferencia mayor entre ambos mercados.
Qué impuestos se deben pagar a la hora de comprar de auto 0km en la Argentina (julio 2025)
- Carga tributaria total
Autos particulares/SUV (pagan IVA al 21%): la suma de impuestos representa aproximadamente el 53% del precio de fábrica. Utilitarios (pagan IVA al 10,5% y están exentos de Impuesto Interno): la carga total ronda el 43% del precio original.
- Principales impuestos incluidos (sobre precio fábrica, impacto aproximado promedio)
- IVA: 21% para autos, 10,5% para utilitarios
- Impuesto a las Ganancias: ~4,5%
- Impuesto al Débito y Crédito bancario: ~2,8%
- Contribuciones patronales + ART: ~8,2%
- Arancel por partes importadas: ~6,4%
- Participaciones societarias: ~0,36%
- Impuestos provinciales (Ingresos Brutos ~5,5%, Sellos ~2,6%)
- Tasas municipales: ~2,1%
- Impuesto Interno (“al lujo”)
- - Vehículos hasta $75 de precio público: quedaron exentos desde febrero de 2025.
- - Vehículos por encima de $75: alícuota reducida del 18% (lo que implica un impacto real del 21,9%, ya que se aplica sobre una base que incluye otros impuestos).
- Impacto en el precio final
Los impuestos se aplican de forma cascada en varias etapas (producción, venta, financiamiento), lo que hace que cada uno se grave sobre otros ya incorporados, amplificando su efecto.
En casos extremos, un auto alcanzado por Impuesto Interno puede encarecerse hasta por 100% respecto de su precio de fábrica, según precisó a Ámbito Diego Fraga, abogado de la UBA, Profesor de la Maestría en Derecho Tributario de la Universidad Austral y socio en Expansion Business.
Qué impuestos se deben pagar en Chile para acceder a un 0km
Se mantienen vigentes los siguientes tributos:
- IVA: 19% sobre el valor del vehículo
- Impuesto verde: se calcula según rendimiento, emisiones y precio; puede suponer entre 1% y 5% para autos modernos
- Servicio de Impuestos Internos
- Total estimado para Chile: entre 20% y 24% del precio del auto.
- Temas
- Autos
- Chile
- Industria automotriz
Dejá tu comentario