22 de julio 2025 - 07:00

Tasas alteradas: el mercado hace sus apuestas ante vencimientos de deuda por $41 billones en menos de dos meses

El Tesoro deberá refinanciar $41 billones entre lo que queda de julio y agosto (equivale al 5% del PBI), en medio de presiones de dolarización y volatilidad de tasas.

La semana pasada el Tesoro convalidó una fuerte suba de las tasas de interés.

La semana pasada el Tesoro convalidó una fuerte suba de las tasas de interés.

Depositphotos

Los vencimientos de deuda en pesos son cada vez más abultados. Tras el fin de las LEFIs, el Tesoro deberá refinanciar aproximadamente $41 billones entre julio y agosto, cifra equivalente al 5% del PBI. En particular, en lo que queda de julio vencen $11 billones, y en agosto otros $30 billones. Esto sucede en un momento clave, frente a renovadas presiones de dolarización, y una fuerte volatilidad en las tasas de interés, que este lunes escalaron hasta un 50% nominal anual (caución a 9 días).

El calendario que afrontará Hacienda es grande: el próximo 29 de julio vencen $11 billones, y en agosto, el 13, serán $19 billones y el 27, otros $11 billones. "La necesidad de renovar este volumen elevado de vencimientos en un escenario de alta volatilidad cambiaria y encarecimiento del dólar plantea un desafío para el Gobierno", explicaron este lunes desde Bull Market.

Pero para entender porque se trata de un "desafío" hay que que recordar lo que sucedió la semana pasada con la salida "desprolija" de las LEFIs. El Gobierno pretendía que el flujo de dinero que estaba invertido en ese instrumento extinto migrara hacia las Lecaps; sin embargo los bancos decidieron quedarse con cerca de $5 millones líquidos. "Como la tasa de las LEFIs funcionaba como un piso para todo el mercado y ahora a la mayoría de los bancos les sobraban pesos, eso provocó que se desplomara la tasa interbancaria", explicó, desde sus redes, el economista Juan Manuel Telechea.

La consecuencia fue que una tasa de interés más baja desincentivó la demanda de instrumentos en pesos e impulsó la compra de dólares. Fue entonces que el Gobierno decidió volver a poner a disposición una herramienta en desuso como lo son los Pases Pasivos y salió a intervenir en el mercado de dólar futuro. La secuencia termina con una licitación de emergencia del Tesoro que convalidó tasas mucho más altas para lograr absorber esos pesos que quedaban libres en el mercado.

tasa de interés.png
Las tasas, la clave para el Gobierno.

Las tasas, la clave para el Gobierno.

"Frente a este nuevo escenario y con la decisión política de no convalidar una dinámica cambiaria que comprometa el ancla nominal del programa y reactive presiones inflacionarias antes de las elecciones de octubre, el Gobierno empezó a desplegar parte del arsenal disponible para absorber excedentes", recordaron los expertos de Criteria.

También detallaron: "El BCRA reintrodujo los Pases Pasivos como instrumento de esterilización (ausentes desde julio de 2024), mientras que el Tesoro colocó $4,71 billones a una tasa efectiva mensual promedio ponderada del 3,2%, significativamente por encima del último dato de inflación (1,6%) y de los rendimientos observados en el mercado secundario, impulsando al alza la tasa de caución. El mensaje fue claro: no se negocia inflación, aunque eso implique frenar la actividad".

La tasa de caución: un indicador que mirará esta semana la city

"La mirada estará puesta esta semana a ver cómo continúa con la reacción el mercado, cómo opera la tasa de caución (tocó un máximo intradiario de 70% anual este lunes), además de a cuánto cotiza la divisa norteamericana en el país. Sí continúa hasta presionar el techo de la banda, a pesar de las compras del Tesoro, o se estabiliza en los valores que registra actualmente", explicaron desde Bell Bursátil.

En ese mismo sentido desde Max Capital también coincidieron en señalar a la tasa de cauciones como el indicador clave a seguir. "Viene escalando tras la licitación del Tesoro y reflejando la alta volatilidad del nuevo esquema monetario. El Gobierno convalidó tasas reales elevadas para absorber liquidez, con el objetivo de aliviar la presión sobre el tipo de cambio, aunque formalmente las autoridades sostienen que forma parte de una estrategia para reducir la inflación", especificaron.

Licitaciones del Tesoro y qué nivel de tasas se puede esperar

En charla con Ámbito, el economista Amilcar Collante opinó: "Entiendo que lo de las LEFI salió desordenado, y ahora juega en contra que el frente cambiario tiene una merma de la oferta de agrodólares. Creo que las tasas estarán elevadas al menos hasta que se estabilice el dólar y ahí habrá un nuevo equilibrio tasas-dólar. Si miramos un poco los futuros parece que sin intervención debería estar algo más alto el dólar oficial".

"El efecto LEFIs abrió un período de mayor volatilidad que se espera se vaya estabilizando próximamente tras las sucesivas estrategias de las autoridades. Esto se debe a que se combina con el inicio de una etapa de menor oferta de divisas y potencial mayor demanda como cobertura entre los agentes económicos, habitual en ventanas electorales. Por ello es que monitoreará hasta donde las elevadas tasas reales resultan suficientes para que pueda activarse el axioma de que la codicia le gane al miedo, más allá de que dichos retornos deberían aflojar a corto plazo con la desinflación para no dañar a la economía", explicó el economista Gustavo Ber.

Por su parte, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, en charla con este medio, opinó: "El mercado de pesos se ha vuelto inestable luego del desarme de LEFIs y aún no encuentra un cauce claro. En la última licitación el MECON debió convalidar tasas más altas, de alrededor del 3% TEM y ahora, a poco más de media sesión del lunes, los rendimientos de LECAPS más cortas llegan hasta el 4% TEM. Entonces a estos valores el MECON debería convalidar tasas aún superiores a las de la última licitación, aunque habrá que ver si el mercado logra un nuevo equilibrio y en qué nivel de tasas".

Para finalizar, el economista Jorge Neyro, también aportó su mirada: "Dada la coyuntura financiera bastante volátil en las tasas cortas, Lecaps y otros instrumentos, el Tesoro va a tener que convalidar las tasas de mercado sumado a los abultados vencimientos. Probablemente las próximas licitación van a ser licitaciones parecidas la última que vimos, también para poder convalidar cierta escasez de pesos luego del desarme de las LEFIs".

Dejá tu comentario

Te puede interesar