Los gobernadores de las provincias mantienen presión para que se aprueben los proyectos que convertiría al Impuesto a la Transferencia de Combustibles y al Dióxido de Carbono en un tributo coparticipable y el reparto del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Estiman que la reforma de ATN y el impuesto a los Combustibles impulsada por gobernadores borraría el 60% del superávit financiero
Así lo estimó la Fundación Mediterránea. Si se hacen de esos fondos, las provincias podrían subir el gasto el 1,5% del PBI.
-
Convocan a más de 1.600 estaciones de servicio a Costa Salguero
-
Combustibles: ventas de naftas y gasoil crecen en 11 de las 24 provincias y CABA

Gobernadores reunidos en el CFI en Buenos Aires
Es que, en principio, podrían quedarse con $1,5 billones más respecto del dinero que reciben actualmente de la Nación por coparticipación o transferencias no automáticas, según estimaciones de la Fundación Mediterránea.
“Considerando conjuntamente ambas reformas, el costo fiscal total para el Sector Público Nacional (SPN) se estima en 0,18% del PIB si las medidas hubiesen estado vigentes en 2024, y 0,21% en 2025. Equivaldría a cerca del 60% del superávit financiero nacional de 2024 y primer semestre de 2025”, advierte la entidad con sede en Córdoba.
De acuerdo con los datos oficiales en el primer semestre del año el Gobierno acumuló un superávit primario equivalente al 0,9% del PBI y uno financiero del 0,4%.
Las quejas provinciales
El debate fue planteado en la última semana por el gobierno de Santa Fe a través de su ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, con una dura critica al gobierno federal por lo que define como “abandono” del mantenimiento de las rotas nacionales que atraviesan las provincia. El gobierno provincial instaló enormes carteles rojos en los empalmes de las rutas nacionales en las que indican que ese camino es responsabilidad de la Nación.
El planteo de los gobernadores es que si el impuesto a los combustibles tiene por destino el mantenimiento de los caminos y el gobierno de Javier Milei no lo hace, entonces que le pasen los fondos a ellos.
El reporte de la Fundación Mediterránea plantea que con ese dinero las provincias podrían incrementar el gasto hasta el 1,5% del PBI. “La reforma en Combustibles significaría que las provincias pasen de recibir 25,47% a 57,02% de su recaudación”, señala el informe.
En cuanto a los ATN el reporte dice que “la reforma implicaría una ganancia fiscal neta para las provincias, por la diferencia entre los recursos que recibirán en forma automática (58,8%) y el monto que les llegaría en forma discrecional”.
“Con las reformas, todas las provincias recibirían más recursos. Si hubieran estado vigentes en 2024, los recursos extras por ATN y Combustibles habrían sido un 197% mayores a los observados, o 170% en el primer trimestre de 2025”, dice el estudio.
Impacto determinante en las cuentas de la Nación
Pero el impacto en las cuentas fiscales de la Nación sería determinante. Si se aprueba el resto de la reforma, como es el incremento de los haberes jubilatorios y la ampliación de la moratorio por dos años, es probable que en 2026 el gobierno federal pase a quedar en déficit.
De acuerdo con Profit Consultores, en base datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), este año el paquetazo de la oposición podría afectar en 0,73% del Producto Bruto Interno (PBI). Medido contra el objetivo de máxima de Javier Milei de llegar a 1,6% de saldo favorable, este año podría quedar un superávit de 0,87%. En 2026 el costo del paquete sería de 1,37% del PBI. De manera que el problema aparecería el año próximo. De no mediar una recuperación económico mas firme, los números de ingresos y gastos quedarían muy parejos.
Dejá tu comentario