La Unión Europea (UE) y Corea del Sur aumentaron este lunes sus esfuerzos para alcanzar acuerdos comerciales con Estados Unidos, en un intento por evitar el impacto de los aranceles que el presidente norteamericano, Donald Trump, amenaza con imponer a partir del próximo mes.
Guerra de aranceles: tras el anuncio de Donald Trump, la Unión Europea y Corea del Sur buscan acelerar negociaciones
Se intensifican las conversaciones mientras Washington amenaza con imponer tasas del 30% a las importaciones europeas y 25% en el caso surcoreano.
-
Los mercados, en vilo por Trump: las bolsas del mundo empiezan la semana en rojo
-
Con la Bolsa en récords, Trump vuelve a jugar con fuego: sube aranceles a destajo y embiste para despedir a Powell

La UE ya tiene preparada una lista de aranceles por si las negociaciones fracasan.
La tensión comercial se agudizó el sábado cuando Trump anunció su intención de aplicar un arancel del 30% a la mayoría de las importaciones procedentes de la UE y México a partir del 1 de agosto, sumándose a los anuncios de gravámenes del 25% dirigidas a otros socios comerciales históricos de EE. UU. como Japón y Corea del Sur.
Al día siguiente, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dejó claro que las propuestas presentadas hasta ahora no lograron satisfacer las expectativas de Trump. "Los aranceles son reales", advirtió el funcionario, que dejó claro que "el presidente cree que los acuerdos tienen que ser mejores".
Negociaciones contra reloj en Europa
Desde Bruselas, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un resultado beneficioso para ambas partes. Sin embargo, no ocultó su preocupación por las potenciales consecuencias económicas negativas.
"Un arancel del 30% prácticamente eliminaría el comercio entre Estados Unidos y el bloque de 27 países, que actualmente son los mayores socios comerciales entre sí", explicó Sefcovic antes de una reunión con los ministros de Comercio de la UE en Bruselas.
En este sentido, el funcionario europeo reafirmó el compromiso del bloque con las negociaciones: "Seguimos comprometidos con el Gobierno estadounidense y damos prioridad a una solución negociada antes de la nueva fecha límite del 1 de agosto. No me puedo imaginar abandonando sin ningún esfuerzo".
Advertencias desde Alemania
El canciller alemán, Friedrich Merz, lanzó el domingo una dura advertencia sobre el impacto que tendría un arancel de esta magnitud en la mayor economía del bloque europeo. "Tendríamos que posponer gran parte de nuestros esfuerzos de política económica, porque interferiría en todo y golpearía de lleno a la industria exportadora alemana", dijo Merz.
Hasta el momento, la Unión Europea prefirió por no tomar medidas de represalia para evitar una escalada de la guerra comercial. De hecho, el bloque europeo pospuso las medidas de represalia anunciadas en abril del 14 de julio al 1 de agosto.
No obstante, el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, reveló que la UE ya tiene preparada una lista de aranceles por valor de u$s24.500 millones sobre productos estadounidenses, que se aplicaría en caso de que las negociaciones fracasen.
El caso surcoreano
Por su parte, Corea del Sur también acelera sus conversaciones con Washington. El principal enviado comercial surcoreano manifestó este lunes que podría ser posible alcanzar un acuerdo "de principio" antes de la fecha límite del 1 de agosto, de acuerdo a Reuters.
Según informaron los medios de comunicación locales, Seúl estaría dispuesto a permitir a Estados Unidos un mayor acceso a sus mercados agrícolas como parte de las negociaciones.
El ministro de Comercio surcoreano, Yeo Han-koo, quien mantuvo conversaciones de alto nivel con funcionarios estadounidenses la semana pasada, expresó la determinación de su país de evitar aranceles "injustos" en sectores clave para su sector industrial.
"Creo que es posible llegar a un acuerdo de principio en las negociaciones arancelarias con Estados Unidos y luego tomarnos un tiempo para seguir negociando", declaró Yeo a los medios locales, según la agencia Newsis.
Dejá tu comentario