El campo es uno de los principales motores de la economía local. De hecho, según fuentes del sector, las cadenas agroindustriales aportan casi el 24% del total del Producto Bruto Interno (PBI). Por esta razón, resulta interesante conocer cómo invertir en esta industria para también aprovechar los beneficios.
Cómo invertir en el campo argentino con bajo capital para cobrar en dólares
El mercado de capitales ofrece tres opciones para invertir en el campo argentino sin ser millonario, experto en la materia ni terrateniente.
-
El campo en alerta: la Mesa de Enlace cuestiona la reforma del INTA y advierte por la pérdida de federalismo
-
El campo perdió un 19% de confianza en el futuro del negocio y vuelve a frenar inversiones
Desde Argentina se puede invertir en el campo muy fácilmente mediante distintos vehículos financieros.
Invertir en el campo mediante obligaciones negociables
Los datos surgen del relevamiento que realizó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Una de las formas más sencillas de invertir indirectamente en las actividades agropecuarias es mediante la compra de obligaciones negociables (ON), títulos de deuda que se emiten para recaudar dinero que luego se vuelca al crecimiento de los diferentes negocios del campo.
De acuerdo al asesor patrimonial Matías Kostendt, sociedades como Cresud o San Miguel se dedican al sector agroganadero y tienen buena presencia en el mercado de bonos, tanto hard dollar como dollar linked.
Según el especialista, los activos permiten cobrar una renta periódica y mantener el capital al mismo tiempo que se financian distintas actividades ligadas al campo argentino.
Invertir en acciones del campo
Por otro lado, existe la posibilidad de adquirir acciones de empresas del sector que coticen en bolsa. En este caso, hay una mayor variedad.
“Se pueden operar acciones de compañías líderes como Cresud, Molinos Agro, San Miguel, Ledesma, Juan Semino y Carlos Casado, entre otras, y también existen Cedears, como es el caso de Bioceres y Adecoagro”, relató Kostendt.
Pero los inversores deben tener cuidado con la liquidez, ya que muchas acciones agropecuarias se negocian en el panel general con un bajo volumen.
Fideicomisos agropecuarios, la manera más directa de invertir en el campo
El mercado argentino también ofrece una forma más de invertir en el campo, y de manera muy directa: los fideicomisos agropecuarios.
Estos vehículos de inversión son muy similares a los fondos comunes de inversión, pero son cerrados y tienen menos liquidez. De acuerdo al consultor financiero Omar de Lucca, existen dos modalidades de estos fideicomisos.
Una consiste en adherirse a un fideicomiso de manera particular y otra es a través de un formato de crowdfunding, donde no existen montos mínimos y la empresa saca rondas de financiamiento masivo poniendo un objetivo de fondeo.
“Es importante entender que en un fideicomiso productivo (economía real), el ciclo de producción agroganadera en constante. Es decir que, cuando un inversor quiere retirar su capital invertido, debe hacerlo con la suficiente anticipación para que la empresa pueda vender activos para pagarle al inversor”, indicó el experto.
“Los retornos que se consiguen en la economía real son más atractivos porque la ganancia viene producto de la producción y comercialización tanto para el mercado interno como externo”, resumió.
De esta manera, combinando estos tres tipos de activos financieros, los inversores argentinos podrán aprovechar el potencial del campo argentino para proteger e incrementar su capital con el paso del tiempo.
Dejá tu comentario