Los tres índices de referencia de la bolsa de Nueva york alcanzaron nuevos niveles récord este viernes 25 de julio, al cierre de una semana marcada por unos resultados empresariales en su mayoría sólidos y al optimismo por los posibles acuerdos comerciales de Estados Unidos antes de la fecha límite de agosto establecida por el presidente norteamericano, Donald Trump.
Wall Street conquistó nuevos récords históricos ante el optimismo por acuerdos comerciales de EEUU
Las negociaciones comerciales siguen siendo el centro de atención para los mercados. Mientras, la bolsa norteamericana cerró la semana con subas generalizadas.
-
Desde este lunes, la bolsa argentina adelanta su horario de apertura para alinearse con Wall Street
-
Alerta en Wall Street: un importante estratega advierte sobre el riesgo creciente de una burbuja en acciones
Los principales índices de la bolsa norteamericana operan en su techo.
Casi el 83% de las 155 empresas del S&P 500 que han presentado sus resultados hasta la fecha superaron las expectativas de Wall Street, lo que contribuyó a que también alcanzara nuevos máximos históricos intradía y de cierre el jueves, seguido del Dow jones y el Nasdaq.
En este contexto, el índice Dow Jones de Industriales subió un 0,5% a 44.901,92 puntos; el S&P 500 ganó un 0,4% a 6.390,14 puntos y el Nasdaq Composite se apreció un 0,2% hasta los 21.108,32 puntos
Sin embargo, en el resto del mundo no hay tanto optimismo. En Asia, el Hang Seng de Hong Kong cayó 1,1%, mientras que el Nikkei 225 lo acompañó con un rojo de 0,9%. Por su parte, el CSI 1000 chino cerró levemente al alza (+0,1%).
En Europa se observó un comportamiento similar: el Euro Stoxx sube 0,1%, mientras que el DAX alemán cae un -0,3%, el IBEX 35 de España baja un 0,2%, el FTSE 100 de Gran Bretaña desciende 0,2% y el CAC francés anota una suba de 0,4%.
Optimismo ante nuevos acuerdos comerciales
Además de los resultados trimestrales generalmente positivos, la confianza también se vio impulsada esta semana por el anuncio de un acuerdo comercial con Japón, lo que genera optimismo ante la posibilidad de que se firmen acuerdos más importantes antes de la fecha límite del 1° de agosto para la imposición de estos elevados aranceles.
La Comisión Europea declaró a principios de esta semana que se estaba alcanzando una solución negociada antes del 1° de agosto, mientras que funcionarios de Estados Unidos y China se reunirán en Estocolmo la próxima semana para debatir una prórroga del plazo de negociación del acuerdo.
Estados Unidos y China acordaron en mayo y junio reducir sustancialmente sus respectivos aranceles comerciales y firmaron un acuerdo marco comercial.
Sin embargo, ambas partes intentan ahora cerrar un acuerdo más amplio, mientras que Estados Unidos aún mantiene aranceles de entre el 30% y el 5o% sobre los productos chinos.
Resultados trimestrales que llegaron y los que se anuncian
El viernes habrá más resultados que asimilar, cuando suene la campana de cierre, incluyendo los de empresas como HCA Holdings (-2,2%) y Charter Communications (-2,3%), mientras que los inversores también están asimilando varios resultados que se conocieron el jueves al finalizar la jornada.
Intel (-9%) prevé pérdidas mayores que las previstas por Wall Street en el tercer trimestre y anunció planes de recorte de empleos. El fabricante de chips planea reducir su plantilla a 75.000 personas para finales de año, un 22% menos que a finales de 2024, mediante deserción laboral y otras medidas.
Por otro lado, Deckers se disparó un 12% después que el minorista de calzado presentara sólidas cifras en el primer trimestre, con ventas mejores de lo esperado de sus marcas Hoka y Ugg.
Paramount Global también subió, aunque levemente un 0,1%, después que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) aprobara la fusión del estudio con Skydance Media por u$s8.000 millones.
Fannie Mae y Freddie Mac no tienen paz
Las acciones de los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac cayeron un 8% respectivamente durante la jornada del viernes, después que Bill Pulte, director de la Agencia Federal de Financiamiento de Viviendas (FHFA), indicara que las compañías probablemente permanecerían bajo tutela.
La caída se prolongó hasta su segundo día consecutivo de pérdidas, llegando en un momento dado a caer hasta un 15% en el caso de Fannie Mae y un 16% en el de Freddie Mac, “marcando sus caídas intradía más pronunciadas” desde principios de junio.
En una entrevista con Barron's la semana pasada, Pulte afirmó que los gigantes hipotecarios "probablemente" permanecerían bajo tutela, aunque señaló que la administración Trump está explorando opciones para "sacar a bolsa partes, o alguna, de las compañías".
Los comentarios parecieron mermar las esperanzas de los inversores de una salida total del control gubernamental vigente desde la crisis “subprime de 2008”.
El multimillonario inversor Bill Ackman cuestionó la postura de Pulte en la plataforma de redes sociales X, sugiriendo que “el director de la FHFA estaba siendo malinterpretado”. Ackman expresó su convicción de que ambas compañías probablemente saldrán de la tutela en el próximo año, aproximadamente, y que el gobierno mantendrá la participación mayoritaria, permitiendo aproximadamente un 20% de participación pública.
"La tutela es para instituciones financieras insolventes, no para empresas cotizadas recapitalizadas", escribió Ackman, sugiriendo que las acciones podrían eventualmente volver a cotizar en las principales bolsas de valores, y que las acciones restantes, propiedad del gobierno, se convertirían en activos de un "fondo soberano de inversión recién creado".
Las compañías de financiamiento hipotecario han estado bajo tutela gubernamental desde septiembre de 2008, cuando fueron rescatadas durante el colapso del mercado inmobiliario.
El indicador de operaciones especulativas de Goldman Sachs alcanzó un máximo histórico
Goldman Sachs anunció el viernes en una nota, que su Indicador de Operaciones Especulativas alcanzó niveles históricos, y su nivel más alto fuera de las burbujas puntocom (1998-2001) y de la pandemia (2020-2021).
El aumento se debe a la elevada participación reciente en el volumen de operaciones de acciones no rentables, acciones de bajo precio y acciones con múltiplos EV/ventas elevadas. Además, la firma destacó que entre las empresas más negociadas se encuentran varias de las acciones "Siete Magníficas", junto con empresas de activos digitales y computación cuántica.
Goldman Sachs afirmó que el aumento en la negociación especulativa refleja "otras señales de un mayor apetito por el riesgo en el mercado de valores".
Estos incluyen un aumento en el volumen de opciones de compra, que recientemente representó el 61% de la actividad total de opciones, la mayor participación desde 2021, y un resurgimiento en la emisión de Oferta Publica de Venta (OPV) y Sociedad de Adquisición de Propósito Especial (SPAC).
Se dice que la rentabilidad del primer día de las OPV se disparó, mientras que los u$s9.000 millones en emisiones de SPAC en el segundo trimestre marcaron el trimestre de mayor actividad desde principios de 2022.
Goldman añadió que una cesta propia de acciones populares entre los operadores minoristas (GSXURFAV) ha subido un 50% desde abril, lo que subraya el tono especulativo del mercado. Si bien esta actividad podría indicar un riesgo alcista a corto plazo para el mercado de valores en general, Goldman también advirtió que aumenta el riesgo de una eventual recesión.
Explicaron que, históricamente, los picos en las operaciones especulativas han precedido a fuertes rentabilidades del S&P 500 a 3, 6 y 12 meses, pero también a rentabilidades inferiores a la media en un horizonte de dos años.
Dejá tu comentario