- ámbito
- Edición Impresa
Con film francés abre esta noche Mar del Plata
• EL FESTIVAL SE INAUGURA CON "TRES RECUERDOS DE MI JUVENTUD", DE DESPLECHIN
Más presencias en la ceremonia de apertura: Luciano Cáceres, Julieta Zylberberg, Juan Minujin, Jazmin Stuart, Gustavo Garzón, Paula Carruega, Michel Noher, María Onetto, Luis Ziembrowski, entre otros. Para las primeras actividades, el actor español José Luis Gómez (encarna a Miguel de Unamuno en "La isla del viento"), el director Edgardo Cozarinsky (presenta una antología de su amigo, el recordado crítico Alberto Tabbia), el veterano productor uruguayo Walter Achugar (hablará de Leonardo Favio y otros grandes del cine latinoamericano con quienes trabajó), el filipino Kidlat Tahimik con una retrospectiva de su obra, Benjamin Vicuña ("La memoria del agua"), la China Suárez (su "Abzurdah" se verá en la playa), Lucía Cedrón, Sergio Bizzio y Fernando Spiner, para un diálogo sobre series televisivas, Germán Kral con la pareja María Nieves y Juan Carlos Copes, con "Un tango más", etc.
Con perfil bajo, productores de Suecia, Iran, Bélgica, Nigeria, representando Europa, Africa y Alia para un encuentro de la Fiapf, Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films, presidida por el argentino Luis Alberto Scalella. Aparte, Bechara El Khory, Christian Piterbag, y el director del Centro de Cinematografía de Marruecos, Fassi Fihri, anticipando el Festival Latino-Arabe que habrá días más tarde en Buenos Aires.
Este año el festival se presenta como una equilibrada mezcla de Bafici Playero, Gran Celebración del Buen Cine Nacional, presentación de nuevas generaciones, vidriera de curiosidades internacionales y respetable ventana a la historia del cine universal, todo por el mismo precio, con descuentos a estudiantes y jubilados. De lo último, en funciones especiales, se anuncian copias restauradas de "El nacimiento de una Nación" y "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" con música en vivo, también clásicos del cine cómico, un lote de películas norteamericanas previas a la imposición del Código Hays, es decir, libres de censura, el redescubrimiento de Daisuke Ito (dramas de época) y Aleksandr Dovzhenko en copias nuevas, y otras atracciones de calidad.
Del viejo y buen cine nacional, un amplio tributo a grandes directores nacidos en el extranjero (desde Amadori hasta Chenal y Humberto Ríos), un empacho de clásicos restaurados por el Incaa, IncaaTV y/o el Museo del Cine, como "Aquello que amamos", "Los tallos amargos" y "La calesita" con el bonus de dos capítulos de la serie televisiva que vino después (irá Hugo del Carril hijo), amén de rarezas como "Mundo extraño", "En las nuevas tierras donde el oro abunda" (viaje de Francois Verstraeten por las estancias de su esposa Matilde Anchorena, en los años 20), un programa de dibujos animados poco conocidos y otro de cine publicitario con avisos muy queridos de 1966-86 (invitaron a Chunchuna Villafañe), etc. Del resto de la programación, ya veremos.
Dejá tu comentario