23 de marzo 2023 - 00:00

EE.UU. evalúa declarar terroristas a los cárteles de droga mexicanos y tensa más las relaciones con AMLO

El secretario de Estado Antony Blinken dijo ante el Senado que se deben aumentar los recursos para combatir la epidemia del fentanilo, que entre agosto de 2021 y 2022 mató a 107.735 personas en el país.

REACCIÓN. El jefe de la diplomacia de EE.UU. Antony Blinken respondió a la puja creciente por parte de la bancada republicana para incrementar la presión en contra de las organizaciones criminales mexicanas.
REACCIÓN. El jefe de la diplomacia de EE.UU. Antony Blinken respondió a la puja creciente por parte de la bancada republicana para incrementar la presión en contra de las organizaciones criminales mexicanas.

Washington - El Departamento de Estado de Estados Unidos podría declarar a los carteles mexicanos del narcotráfico como organizaciones terroristas, reveló ayer su jefe, Antony Blinken, en una presentación en el Senado.

“Ciertamente lo consideraríamos...”, contestó Blinken a una intervención del republicano Lindsey Graham sobre si el Ejecutivo podría analizar “ir a la fuente y declarar a los carteles de la droga mexicanos organizaciones terroristas extranjeras bajo la ley estadounidense”, en medio de un debate sobre la problemática de las drogas.

Formalmente, la audiencia fue sobre el presupuesto para el año fiscal 2024, y Blinken abordó las principales preocupaciones en política exterior de Washington, como la guerra en Ucrania, la influencia de China y la crisis de los opiáceos.

Al menos 107.735 estadounidenses murieron entre agosto de 2021 y agosto de 2022 por intoxicación por drogas, el 66% de ellos por opioides sintéticos como el fentanilo, producido por los cárteles mexicanos.

La crisis llevó a algunos congresistas a proponer designar como “terroristas” a los cárteles mexicanos. El secretario de Estado admitió que los carteles “controlan” algunas zonas de México y precisó que el fentanilo no solo mata a decenas de miles de estadounidenses sino que “también está matando a mexicanos”.

Graham quiso saber si no le parecía que había llegado el momento de cambiar de política porque la actual “no está funcionando”. “Usted tiene toda la razón sobre la inseguridad en México” y “el propio pueblo mexicano es la víctima número uno de esa inseguridad”, aseguró Blinken.

Juzgó por eso que Washington debe “hacer más” y “ser más efectivos”, y una forma de conseguirlo es asegurarse “tener, por ejemplo, la tecnología en las fronteras para detectar e interceptar el fentanilo”, dado que el 96% entra por puertos de entrada legales.

Graham llamó la atención, además, sobre el hecho de que China es el origen de la mayor parte de los precursores químicos usados para fabricar fentanillo. Si Pekín “proporciona apoyo material a una organización terrorista extranjera, podría ser procesado en los tribunales estadounidenses”, dijo el senador.

Durante la audiencia, Blinken afirmó que la crisis de los opiáceos sintéticos, principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 49 años, “tiene que ser una prioridad nacional”.

Pero opinó que se debe abordar desde un enfoque “de espectro completo”, es decir reducir la demanda y suministrar tratamiento en Estados Unidos, “hacer mucho más” para interceptarlo y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales que se dedican a este tráfico.

Alianza

“Tenemos que trabajar con México como lo estamos haciendo, para desmantelar los laboratorios” y necesitamos ser más efectivos en la prevención del desvío de precursores lícitos hacia la fabricación ilícita de opioides sintéticos”, afirmó Blinken.

Rescató el funcionario “la colaboración muy estrecha con México”, que en el último año detuvo a varios líderes de organizaciones criminales, incautó cantidades récord de fentanilo y cortó cadenas de producción, según enumeró.

A principios de marzo el republicano Graham anunció la presentación de un proyecto de ley para permitir que el Ejército estadounidense pueda combatir a los cárteles mexicanos.

“Voy a presentar un proyecto de ley para que algunos cárteles mexicanos de droga sean considerados como organizaciones terroristas extranjeras por la legislación de EE.UU. y así habilitar el uso de la fuerza militar si eso es necesario para proteger a EEUU de ser envenenado con las cosas que vienen de México”, dijo entonces el legislador, según reseñó la agencia Sputnik.

La reacción de Graham fue en respuesta a la muerte de dos de los cuatro ciudadanos estadounidenses secuestrados a comienzos de marzo en la ciudad mexicana de Matamoros, fronteriza con EE.UU.

El Congreso estadounidense ya estudia un proyecto similar en la Cámara de Representantes, presentado recientemente por los legisladores Dan Crenshaw y Michael Waltz, también republicanos, que busca autorizar el uso de las Fuerzas Armadas durante cinco años en contra de los cárteles mexicanos.

Dejá tu comentario