- ámbito
- Edición Impresa
Franquicias: sistema que se sostiene en tiempos difíciles
INFORME ESPECIAL - El franchising mantiene su vigencia y consigue sortear la recesión que sufre la economía. Se prevé que este año crezca hasta un 15% y supere las 800 marcas, con más de 32.000 puntos de venta. El sistema, basado en un esquema de expansión comercial y de economía de escala, ofrece una oportunidad de inversión, entre otros factores, porque se trata de marcas conocidas y conllevan menores riesgos que negocios tradicionales.
Más allá de este panorama, los expertos del sector coinciden en que el franchising seguirá creciendo por encima de los dos dígitos, entre otros factores porque el sistema en red es una tendencia que se viene manteniendo en el tiempo, porque minimiza el riesgo de las operaciones, y porque se trata de marcas conocidas y productos probados. Además, existen estadísticas que indican que las franquicias tienen una tasa de supervivencia del 90% al cabo de 5 años, mientras que el 70% de los comercios independientes no llegan al segundo año de vida.
Estimaciones del Estudio Canudas resaltan que el año terminará con más de 830 redes de franquicias y unos 32.300 locales en operaciones, lo que representa avances interanuales del 15% y del 8%, respectivamente. "Si proyectamos a tres años me animo a decir que llegaremos a las 1.250 franquicias bien consolidadas y profesionalizadas. Estoy hablando de un crecimiento promedio del 12% anual. En términos de cantidad de franquiciados, proyectamos cerca de 43.000 para junio de 2019, el porcentaje de aumento es menor, consideramos un 10% anual promedio", añade Canudas. Secades argumenta que el crecimiento esperado para este año se basa además en "la inercia del sistema, dada la maduración de muchas redes, y la consolidación de muchos emprendedores, que salen a ofrecer franquicias".
Otro dato para destacar es que el franchising, según Canudas, alcanzará los 205.000 puestos de empleo a finales de 2016, un 3% más que un año atrás.
El hecho de que la facturación de las franquicias locales represente sólo el 22% de las ventas minoristas -según cifras proporcionadas por el editor de la Guía Argentina de Franquicias (GAF, www.gaf-franquicias.com), Roberto Russo-, cuando, por ejemplo, en EE.UU. o Francia ese porcentaje supera el 50%, muestra el gran potencial de crecimiento que tiene el sistema en el mediano plazo. De acuerdo con estimaciones privadas, en 2015 los negocios en red facturaron unos $150.000 millones.
Por rubros, la gastronomía sigue liderando el mercado local con más del 40% del total; luego aparecen negocios especializados (18%), servicios (15%), indumentaria y accesorios (11%), estética y salud (9%), y capacitación (4%), según datos de la GAF - Anuario 2016-2017, publicada recientemente. Con relación a cifras de un año atrás, se puede observar un incremento en la oferta de negocios especializados, estética y salud, y capacitación, contra un leve declive en gastronomía e indumentaria.
A los factores mencionados que propician el crecimiento del franchising, se suman varias noticias positivas para el sector, como la entrada en vigencia a fines de 2015 de la Ley de Franquicias Comerciales (contemplada en el nuevo Código Civil y Comercial), el reciente acuerdo de la AAMF con CAME para lograr una mayor federalización del franchising, el interés mostrado por el Gobierno en apoyar este sistema, y una creciente profesionalización por parte de los franquiciantes. "Durante el año próximo se van a gestar muchos nuevos desarrollos de empresas que se sumarán al sistema, muchas nuevas marcas, incluso de diferentes rubros, de la mano de un mejor contexto para el mercado", subraya Salcedo. A su vez, Salas Martínez evalúa que "2017 va a ser un año claramente mejor al actual, más allá de que va a llevar un cierto tiempo para que se modifique la situación actual, creo que será un despegue lento".
EL IMPULSO DE LA LEY
La aprobación del nuevo marco legal es sin dudas un paso fundamental hacia la consolidación del franchising, ya que generó nuevos derechos y obligaciones para los franquiciantes y franquiciados. Entre algunos de los puntos clave de la nueva normativa se destaca el establecimiento de un contrato mínimo inicial de 4 años. Además, se incorpora la noción de "sistema probado", que le da la posibilidad al inversor de conocer información objetiva sobre los resultados financieros y económicos del negocio. En ese sentido, cada empresa deberá acreditar balances de al menos dos ejercicios de dos puntos de venta propios o ya franquiciados. Otro punto relevante es que la norma exime al franquiciante de responsabilidad laboral y previsional por el personal del franquiciado salvo casos de fraude laboral. "Si bien apenas tiene un año de haber sido promulgada, estamos en la etapa de su divulgación y algunas empresas están adaptando sus contratos a esa legislación", afirma Canudas. Para Salcedo, en tanto, "la legislación ha dado una mayor transparencia y seguridad al sistema, otorgando una claridad sobre la independencia de partes". "El mercado considera muy positiva la aprobación de la ley porque, entre otros aspectos, elimina la solidaridad laboral, que era un tema preocupante", acota Canudas.
En la misma línea, Secades recuerda que esta cuestión ha sido la debacle y ruina de muchas pymes en el pasado. "Hace unos años, hubo una marca de empanadas (Solo Empanadas) que se dedicaba más a vender franquicias que a hacer empanadas. Se terminó fundiendo y arrastró al mismo camino a toda la red de franquiciados".
FOR EXPORT
Desde hace varios años, la Argentina lidera el mercado de exportación de franquicias a nivel latinoamericano, a pesar de competir con dos potencias del franchising como lo son Brasil y México. "Existen 160 empresas nacionales que exportan sus conceptos y hay alrededor de 1.600 puntos de venta en el exterior teniendo presencia en 46 países", enumera Russo. "Más del 50% de ellas corresponden a franquicias de indumentaria, pero se está empezando a ver un desarrollo de marcas relacionadas con la gastronomía", comenta el titular del Estudio Canudas. Por su parte, el director del Centrofranchising considera que "la oportunidad en este momento para las franquicias argentinas son los mercados cercanos. Algunos por la claridad de reglas, como Chile, otros por el crecimiento económico que vienen manifestando, como Perú y Paraguay. También están las grandes plazas, que resultan atractivas, como Colombia, Brasil y México". Para darles un mayor empuje a las marcas con visión internacional, recientemente se conformó el Comité de Relaciones Internacionales en la AAMF, que junto con la Agencia de Promociones Argentina (ex Fundación Exportar) planean organizar ruedas de negocios, tener presencia en ferias internacionales y desarrollar un plan de negocios agresivo.
ARRIBO DE MARCAS INTERNACIONALES
Con el cambio de Gobierno, y la consecuente eliminación del cepo cambiario, entre otras restricciones, varias franquicias internacionales ya iniciaron el proceso de consultas con el objetivo de desembarcar por primera vez en nuestro país o regresar tras varios años de ausencia. "Hay muchas empresas del exterior que se han instalado en Uruguay y Chile esperando para entrar a nuestro país. Desde la década del 90 que no se observa la llegada de franquicias internacionales. Hay empresas americanas, españolas, que quieren venir al país", describe el director ejecutivo de la AAMF. Entre las que ya entablaron algún tipo de contacto se encuentran, por ejemplo, Pizza Hut y Domino's, dos marcas con antecedentes de haber operado en el país. "Por ahora las franquicias que planean arribar desde el exterior están mirando la marcha de la economía. En algunos casos consideran la posibilidad de asociarse con marcas locales, pero básicamente están en instancias de tanteo", dice Salas Martínez. El titular de la AAMF, quien reveló que el mayor interés está puesto en el sector gastronómico y en el de indumentaria, no soslayó el hecho de que una lluvia de franquicias del exterior golpee fuerte a pymes locales. "Estamos hablando con el Gobierno para que las marcas que vengan de afuera no tengan más ventajas que nosotros. Existe un cierto temor, sobre todo en el rubro indumentaria, porque en ese caso ya traen un producto terminado de afuera", analiza.
LO QUE VIENE
Con relación a lo que se viene en el mercado de franquicias, Salcedo vaticina que la nota la darán en los próximos años los franquiciados, la parte fundamental del sistema que menos veces se estudió respecto de su desarrollo. "La claridad de la relación de partes, de lo que doy y lo que recibo de una marca, ha hecho crecer de manera geométrica a los franquiciados que apalancados en diferentes marcas, se enfocan en gestionar y, por lo tanto, crecen de manera mucho más rápida que los cuentapropistas. Es así que vemos conceptos de multifranquiciados, franquiciados regionales, y veremos también master franquiciados, como empresarios pujantes, dedicados a la operación de marca de terceros", afirma el especialista. A su turno, Canudas, señala que "se empiezan a observar con mayor frecuencia pedidos de desarrollo de franquicias por empresas de rubros nuevos, por ejemplo, compañías de Matafuegos como Melisan, o ferias orgánicas, como Sabe la Tierra, o empresas de servicios como Boda Brillante y Falsa Boda. Se trata de conceptos innovadores que generen demandas nuevas en los consumidores". En lo que respecta al marco institucional, desde la AAMF adelantaron a este medio que tras reuniones con el Gobierno se está desarrollando un sello de protocolo o calidad, con el cual los franquiciantes podrán acceder a créditos muy blandos para la inversión en bienes de capital. "El franquiciante le va a poder presentar al banco una aprobación de parte nuestra, nosotros homologamos que esa franquicia está bien desarrollada y la entidad no le pedirá ningún aval de ninguna índole, directamente le otorgará el crédito", explica Secades. Actualmente, una entidad financiera ofrece líneas de préstamos para franquicias y líneas especiales para los socios de la AAMF, como por ejemplo préstamos a una tasa máxima del 15% en pesos, incluidos gastos para capital de trabajo. "La idea es llevar este modelo de créditos a más bancos nacionales y de la Ciudad", revela Salas Martínez.
Por último, la AAMF firmó recientemente un convenio de cooperación con la CAME, que permitirá diseñar un plan de actividades a escala nacional, con el objetivo de propiciar el desarrollo del sistema de franquicias mediante la creación de nodos regionales de articulación en donde se realicen diversas actividades tales como sensibilización y difusión, capacitación, articulación con programas y organismos públicos, entre otras. "La idea es de acá a fin de año seleccionar dos cámaras del interior para hacer una prueba piloto. Suenan Mendoza, Tucumán, o Salta. Vamos a hacer uno o dos eventos para divulgar el franchising desde el punto de vista institucional. El Gobierno y las provincias se mostraron con interés de apoyar el emprendimiento", asegura el director ejecutivo de la AAMF.
Dejá tu comentario