18 de julio 2025 - 13:15

Atención proveedores mineros: claves y condiciones para sumarse a la cadena productiva

CAEM estimó que para 2032 se necesitarán 180.000 empleos e inversiones de u$s3.000 millones al año. Cuáles son las áreas para insertarse, los condicionamientos y desafíos.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) alentó a proveedores a sumarse a la cadena de valor de la minería.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) alentó a proveedores a sumarse a la cadena de valor de la minería.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) organizó un encuentro virtual dirigido a quienes quieren incorporarse como proveedores a la industria minera. Durante la exposición, Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la entidad, y Nadav Rajzman el jefe de economistas, brindaron claves y herramientas para sumarse a la cadena productiva de la minería.

En primer término, Alejandra Cardona realizó una presentación sobre las funciones de CAEM, dentro de las cuales destacó tener una interacción “muy fluida tanto con el Gobierno y las provincias, así como con otros actores relevantes en el desarrollo de la industria”.

Asimismo, se destacó el programa "Hacia una Minería Sustentable" (HMS-TSM) que impulsa la Cámara, para fijar estándares para garantizar una actividad minera responsable, transparente y confiable.

Embed

Según los directivos de CAEM, hoy existen oportunidades de sumarse en iniciativas para la producción de litio, oro, plata, cobre, zinc y plomo, con proyectos activos especialmente en San Juan, Santa Cruz, Jujuy, Salta y Catamarca.

Y si bien remararon que la geografía minera argentina es "compleja", con zonas alejadas y baja infraestructura, se necesitan inversiones en energía, comunicaciones, rutas, ferrocarriles, puertos, lo que provocará una "alta demanda de mano de obra calificada", especialmente técnica.

En esta línea, remarcaron el momento actual para sumarse, impulsado por la transición energética y el RIGI (Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones). Cardona y Rajzman resaltaron que la demanda de minerales para energías limpias crecerá 6 veces de cara al 2050, según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y que se prevén inversiones mineras por más de u$s33.000 millones hacia 2032.

Las estimaciones de CAEM indican que para ese año se necesitarán 180.000 empleos entre directos e indirectos, un ritmo de inversiones anuales de alredor de u$s3.000 millones, que generaán otros u$s12.000 millones en exportaciones al año para el país.

En la presentación se comentó que hoy la industria minera demanda bienes y servicios, a lo largo de tres etapas clave:

  • Exploración y Desarrollo

    • Estudios geotécnicos, perforaciones, análisis de muestras.

    • Alta demanda de servicios técnicos, insumos, logística.

  • Construcción

    • Ingeniería, movimiento de suelos, alquiler de equipos, materiales.

    • Alta participación de servicios (59%) y equipamiento (17%).

  • Operación

    • Mantenimiento, insumos, catering, repuestos, consumibles.

    • Alta demanda de insumos (39%) y servicios (43%).

image

Por su parte, el economista Nadav Rajzman explicó cual es la actualidad de la minería nacional, que el año pasado exportó u$s4.600 millones, pero que cuenta con una proyección muy importante de cara a futuro. Hoy, existen en operación siete proyectos de oro, seis de plata, seis de litio, uno de plomo y zinc y otro de cobre. Para dimensionar el futuro promisorio, se subrayó que solo en cobre hay seis proyectos de de escala mundial, que esperan iniciar sus actividades.

Desde CAEM aseguraron que hay “oportunidades para todas las áreas de proveedores”, sean del sector que sean, y dieron como ejemplo que en la etapa de exploración y construcción se trabaja con 800 proveedores, mientras que durante la producción de la mina son 550 los que prestan servicios. Allí, se destacó que de acuerdo a estudios realizados por CAEM y el la cartera de Industria, el 80% de las empresas contratan las mineras son de origen nacional.

En este sentido, en la charla se remarcó que los proveedores deben tener en cuenta cinco aspectos fundamentales para integrarse a la cadena de valor de la minería:

  • Formalidad: presupuestos claros y documentación en regla.

  • Diversificación: ampliar gama de productos/servicios.

  • Eficiencia: entrega, logística, soporte técnico, posventa.

  • Comunicación: mejorar propuesta de valor y relación comercial.

  • Competitividad: precios sostenibles y consistentes.

En cuanto a lo que busca una empresa a la hora de buscar a un proveedor, los directivos manifestaron que el "precio es muy importante" en la etapa de operación “para optimizar costos”, y que es clave “cumplir con los requerimientos técnicos, que muchas veces son más elevados en la industria”, cómo también así la velocidad para entregar los productos solicitados.

image

¿Cómo ser proveedor minero?

Condicionantes clave para ser elegido:

  • Requerimientos técnicos y certificaciones.

  • Seguridad del abastecimiento (cercanía, stock).

  • Precio competitivo (especialmente en etapa de operación).

  • Conocimiento del contexto local (geografía, clima, cultura).

  • Flexibilidad y capacidad de adaptación.

  • Oferta innovadora.

Dificultades frecuentes que se deben evitar:

  • Ausencia de oferentes locales.

  • Precio elevado por baja escala.

  • Problemas de calidad o falta de stock.

  • Falta de certificaciones y financiamiento.

Certificaciones importantes (no exhaustivas):

  • ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (ambiente), ISO 45001 (seguridad).

  • IRAM, ASME, API, BPM, habilitaciones provinciales.

  • Inscripción en registros mineros provinciales.

Desde CAEM recomendaron a los proveedores seguir una estrategia de inserción y networking, que incuya participar en eventos clave como la ArMinera, Argentina Energy Week Summit, Litio en Sudamérica, Argentina Oro y Plata, Argentina Cobre, entre otros. Pero también instaron a los empresarios a vincularse con CAEM, las cámaras mineras provinciales, anotarse en los registros de proveedores y a seguir a las mineras a través de sus sitios web y redes sociales, pero también a través de medios especializados como Energy Report.

Dejá tu comentario

Te puede interesar