Vicuña Corp., la empresa minera surgida de la fusión entre BHP y Lundin Mining en San Juan, informó un aumento en el "inventario explotable" en el proyecto de oro, plata y cobre Josemaría, que se traduce en una extensión en la vida útil de la futura mina de 19 a 25 años.
Vicuña extendió la vida últil del proyecto de cobre Josemaría de 19 a 25 años
La firma de BHP y Lundin Mining informó un incremento en la tasa de procesamiento de mineral y un uso más eficiente del agua. Prevé reutilizar el 73% del recurso. Ultiman presentación al RIGI.
-
EEUU aplicará arancel del 50% al cobre: los precios suben a máximos históricos
-
Argentina Cobre 2025: San Juan vuelve ser escenario del futuro de la minería

Josemaría es un yacimiento ubicado en el extremo noroeste
de San Juan, en el departamento de Iglesia, a 475 km de la ciudad capital y a
10 km del límite con Chile.
Según informó la compañía a Energy Report, la extensión se determinó a partir de "nuevos estudios incorporados, análisis en profundidad y nuevos hallazgos", que permiten introducir "optimizaciones y ajustes" al proyecto, que dan cuenta de un diseño para el desarrollo de Josemaría más "robusto".
Los nuevos cálculos arrojan un incremento en la tasa de procesamiento de mineral, que ahora se propone en 175.000 toneladas por día, pero también una mejor ley de corte, es decir, el contenido del mineral en la roca, tanto para el cobre, como para el oro y la plata.
Estos dos datos son claves para la inminente presentación de solicitud de adhesión al RIGI que preparan geólogos, ingenieros y abogados en San Juan y Buenos Aires para los dos proyectos juntos. "Seguimos trabajando con el gobierno de San Juan y el Ministerio de Economía de la Nación en el contexto de preparar una aplicación al RIGI a ser enviada en cuanto estemos listos", admitieron ante Energy Report.
Según confiaron fuentes empresarias a este medio, el monto del RIGI de Vicuña será el más abultado de todos los presentados hasta el momento en el Régimen. El último en presentarse fue el de Pampa Energía, para construir una planta de tratamientos de petróleo y gas en Vaca Muerta.
Prevén más contratación de trabajadores directos e indirectos
Por estos cambios a Josemaría, se estima una repercusión "positiva" en la cantidad de mano de obra local a contratar, la demanda de bienes, servicios y oportunidades de desarrollo para San Juan y la región.
"Se proyecta una considerable demanda de empleos, tanto directos como indirectos, alcanzando importantes picos de personal durante las actividades de máxima intensidad a lo largo de la etapa de construcción", adelantaron desde la minera.
Según proyecciones de consultoras privadas sobre Josemaría y Filo del Sol, Vicuña -en conjunto- podría generar hasta 20.000 empleos directos e indirectos hacia 2032 y exportaciones por más de u$s12.000 millones, lo que triplicaría los niveles actuales de todo el sector minero argentino.
Minería en San Juan: Josemaría mejora el uso del agua
Al destacar el aumento en el inventario explotable, el equipo técnico de Vicuña también reveló detalles de la segunda actualización del Informe de Impacto Ambiental de Josemaría. Entre las novedades, destacaron medidas innovadoras en materia de gestión del agua, dado que se implementará un diseño de abastecimiento multifuente.
En términos ambientales, el nuevo estudio incorpora un diseño hídrico multifuente, que reduce el impacto sobre los acuíferos locales, teniendo en cuenta el incremento del requerimiento de agua que demandan las nuevas tasas de procesamiento y la extensión de la vida útil.
Vicuña aclaró que se sumará un nuevo campo de pozos (La Majadita) y se proyecta el uso de agua desalinizada proveniente del océano Pacífico en el futuro. Una de las empresas que impulsan esta tecnología en Chile es Techint Ingeniería y Construcción (TEIC), en dos proyectos trasandinos: SADDN para Codelco y C20+ para Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC).
En Josermaría además se prevé recuperar y reutilizar el 73% del agua de proceso, reafirmando "el compromiso de la compañía con una gestión sustentable del recurso hídrico".
Vicuña informa las novedades de Josemería a la comunidad
Según informó Vicuña, estas novedades se explicarán en detalle durante charlas informativas que comenzaron este martes en la localidad sanjuanina de Iglesia y continuarán durante el resto de la semana en Jáchal.
De estos encuentros participarán autoridades municipales, periodistas y miembros de la comunidad. Las temáticas a abordar están vinculadas a la infraestructura, licitaciones de contratos de grandes servicios, el anuncio de actualización de los recursos del depósito Josemaría y la estimación de recursos de Filo de Sol.
Los recursos combinados entre proyectos colocan a Vicuña entre los diez mayores depósitos de cobre, oro y plata del mundo. Filo del Sol es considerado el mayor descubrimiento greenfield de cobre en los últimos 30 años, según rankings de S&P Global.
En las charlas también se incluirán los tópicos asociados al Plan de Capacitaciones, diseñado específicamente para elevar la contratación local y, como en ocasiones anteriores, se abrirá a un espacio de consultas y diálogo abierto con la comunidad.
Cuáles son los próximos pasos de Vicuña
En el comunicado de prensa, se afirmó que Vicuña avanza en la elaboración de un informe técnico, que será presentado y aprobado por el directorio de la compañía, el cual "dará cuenta de un proyecto cuprífero integrado, combinando ambos yacimientos, de manera tal que se posibiliten las siguientes etapas para la sanción, financiamiento, esquema de permisos y cronograma para la materialización de dicho proyecto integrado". Con este informe, se presentarán al RIGI.
Dejá tu comentario