Juan Bosch, CEO de la empresa nacional de energía SAESA, analizó la reciente resolución publicada en el Boletín Oficial que deroga la Resolución SE 2022 del año 2005, la cual establecía a Cammesa como organismo único para manejar el monopolio de comprador de combustibles y vendedor de electricidad.
Juan Bosch, CEO de SAESA: "El sector de energía debe regresar al libre mercado y no intromisión del Estado"
El presidente de la empresa nacional de energía analizó el impacto de la desregulación del sector, con las nuevas normativas del Gobierno. "Es de esperar que muy pronto se libere el mercado eléctrico tal como ocurre en los países desarrollados", sostuvo.
-
Fue botado el buque China Zorrilla, ¿cuándo llegará a Uruguay?
-
Tarifas: el Gobierno oficializó el aumento de la luz y el gas para mayo

Juan Bosch, CEO de SAESA, aseguró que el Poder Ejecutivo debe "adecuar la normativa para asegurar la libre comercialización y máxima competencia en la industria de la energía eléctrica".
Según indicaron fuentes oficiales, esta medida, promulgada a través de la Resolución 150/2024 con la firma del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, es parte del "esfuerzo" del Gobierno por reestructurar el sector energético.
El objetivo del Ministerio de Economía es que sean las empresas privadas las encargadas de adquirir el combustible para la generación de energía en lugar de la empresa estatal Cammesa.
Sin embargo, la mayoría de los generadores de energía argumentan que, dado el actual nivel de subsidios estatales que requiere el sector eléctrico debido a la demora en los ajustes tarifarios, es "inviable" que asuman esta responsabilidad. Hasta ahora, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. podía acceder al denominado “Fondo Unificado” para cancelar estas obligaciones, algo que ya no podrá realizar luego de esta medida.
Juan Bosch difiere y considera que ahora se abre una oportunidad. Pocas horas después de publicada la Resolución 150/24, escribió en la redes:"Nuevo paradigma energético argentino: dejaremos el sofocante monopolio pseudo estatal y vamos hacia un mercado abierto, transparente y competitivo que asegure a cada consumidor la libre elección del proveedor".
Pero además, rechazó Hacia un mercado eléctrico abierto, transparente y competitivo. ¡Cuestan los primeros pasos, pero los beneficios serán enormes para los usuarios!
¿Qué hace SAESA?
Desde hace tiempo SAESA puso interés en las distintas formas de generación de energía a partir de fuentes renovables, considerándolas como desarrollos clave para el crecimiento sustentable del país. En este sentido, desarrolló una plataforma comercial y logística que permite suministrar productos energéticos valiosos de manera confiable y económicamente atractiva para sus clientes, ya sean pymes o multinacionales.
Unas de las herramientas es el índice Precio Spot por Cuenca (PSC), desarrollado en 2017, que hoy es fundamental para grandes empresas y usuarios industriales que buscan optimizar sus estrategias de compra de gas. El PSC refleja las variaciones semanales de precios en diferentes cuencas, basándose en un relevamiento diario. Este relevamiento incluye datos de todos los productores y cargadores del mercado, y considera factores como variaciones en la demanda residencial y de generación de energía eléctrica, mantenimientos programados y la capacidad de transporte.
Pero además, la empresa es una de las primeras en llevar el gas argentino a Brasil y compró la Central Térmica Uruguaiana. Asimismo, con miras en la expansión internacional, cuenta con oficinas y operaciones en España, para atraer otros mercados para Argentina, en particular para ofrecer el gas de Vaca Muerta a países de Europa.
Desde SAESA aseguran que las inversiones planificadas para 2024 "no solo buscan mejorar la infraestructura y la eficiencia operativa, sino que también apuntan a promover la sostenibilidad en el sector del gas natural".
Según indican, la implementación de tecnologías avanzadas y prácticas operativas más eficientes contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar el impacto ambiental de las operaciones de distribución de gas.
Además, estas inversiones abren nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos de energía renovable, integrando el gas natural con otras fuentes de energía limpia.
¿Quién es Juan Bosch?
Juan Bosch es abogado, especialista en derecho administrativo y energía, y presidente de SAESA, una empresa argentina con más de 16 años de experiencia en el sector energético, que se especializa en la comercialización de gas natural y energías renovables. También brinda soluciones de energía y servicios asociados para proyectos de eficiencia energética y autogeneración térmica.
Bosch posee mucha experiencia y conocimiento del mercado energético. Ha disertado en los principales eventos nacionales e internacionales como “The future of energy Summit” en Nueva York; “Energías Renovables: un nuevo mercado en desarrollo” en Chile, y el Congreso de AIREC (Argentina's Leading Renewable Energy Congress) en Argentina, entre otros.
Periodista: ¿Cómo analiza la desregulación del sector eléctrico?
Juan Bosch: Esta resolución es un paso más en el sentido pre-anunciado en el Decreto de Emergencia Energética 55/2023. El sector de energía debe regresar a los principios y normas de funcionamiento de libre mercado, transparencia, competencia y no intromisión del Estado en operaciones, acuerdos y transacciones que deben llevarse entre privados.
Periodista: ¿Qué puede pasar a partir de ahora?
Juan Bosch: Es de esperar que muy pronto se libere el mercado eléctrico tal como ocurre en los países desarrollados y como ocurrió en Argentina hasta los primeros años de la década del 2000. Los compradores de energía volverán a negociar libremente con comercializadores y generadores sus acuerdos de abastecimiento. Los generadores térmicos recuperarán sus derechos a negociar las compras de sus combustibles.
Periodista: ¿No prevé más conflictividad?
Juan Bosch: Este paso está en línea con lo dispuesto por el Congreso de la Nación en el artículo 162 de la ley Bases. Allí se dispuso que el Poder Ejecutivo deberá adecuar la normativa para 'asegurar la libre comercialización y máxima competencia' en la industria de la energía eléctrica, garantizando a los usuarios finales, la libre elección del proveedor.
¿Qué dice el artículo 162 de la ley Bases?
Adecuación de las leyes 15.336 y 24.065
Artículo 162.- Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a adecuar, en el plazo dispuesto por el artículo 1° de la presente ley, las leyes 15.336 y 24.065 y la normativa reglamentaria correspondiente conforme a las siguientes bases:
a) Promover la apertura del comercio internacional de la energía eléctrica en condiciones de seguridad y confiabilidad, con el objeto de lograr la mayor cantidad de participantes en la industria, pudiendo el Estado formular objeciones por motivos fundados técnica o económicamente en la seguridad del suministro;
b) Asegurar la libre comercialización y máxima competencia de la industria de la energía eléctrica, garantizando a los usuarios finales, la libre elección de proveedor;
c) Impulsar el despacho económico de las transacciones de energía sobre una base de la remuneración en el costo económico horario del sistema, teniendo en consideración el gasto marginal horario del sistema; y aquél que represente para la comunidad la energía no suministrada;
d) Adecuar las tarifas del sistema energético sobre la base de los costos reales del suministro a fin de cubrir las necesidades de inversión y garantizar la prestación continua y regular de los servicios públicos conforme los principios tarifarios de las leyes 24.065 y 24.076;
e) Propender a la explicitación de los diferentes conceptos a pagar por el usuario final, con la expresa obligación del distribuidor de actuar como agente de percepción o retención de los importes a percibir en concepto de energía, transporte e impuestos correspondientes al mercado eléctrico mayorista y al fisco, según corresponda;
f) Garantizar el desarrollo de infraestructura de transporte de energía eléctrica mediante mecanismos abiertos, transparentes, eficientes y competitivos;
g) Modernizar y profesionalizar las estructuras centralizadas y descentralizadas del sector eléctrico a fin de lograr un mejor cumplimiento de las funciones asignadas. Para la reorganización del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, creado por la ley 15.336, se deberá considerar su funcionamiento como organismo asesor de consulta no vinculante de la autoridad de aplicación a los fines del desarrollo de la infraestructura eléctrica de jurisdicción nacional.
Dejá tu comentario