28 de julio 2025 - 12:10

La Pampa: licitan parque solar con contratos a 20 años y exenciones fiscales

Se trata de una licitación para la construcción del segundo parque solar de la provincia pampeana. Ya se presentó 15% más de oferentes.

La Pampa avanza con paso firme en la transición energética basada en fuentes renovables y está a punto de concretar un nuevo hito. 

La Pampa avanza con paso firme en la transición energética basada en fuentes renovables y está a punto de concretar un nuevo hito. 

El próximo 25 de agosto cierra en La Pampa la licitación para la construcción del Parque Solar Fotovoltaico de General Pico, que ya atrajo un 15% más de oferentes de los esperados.

El proyecto es impulsado por Pampetrol SAPEM y la Administración Provincial de Energía de La Pampa (APELP), bajo un esquema de asociación público-privada.

En su primera etapa, se proyecta una capacidad de 15 MW, con una expansión prevista hasta los 50 MW en fases posteriores.

El modelo garantiza contratos de compra de energía por 20 años y ofrece un sistema de incentivos fiscales alineados al precio ofertado, lo que generó un fuerte interés en el sector privado.

De Victorica a General Pico: un modelo que ya da resultados

El interés creciente por el nuevo parque solar se apoya en un antecedente exitoso. En 2024, La Pampa inauguró su primer parque solar en Victorica, que ya inyecta energía limpia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y abastece a más de 4.000 hogares.

Parque solar Victorica La Pampa
La Pampa posee políticas activas, previsibilidad normativa y resultados concretos, como los contratos a 20 años, exenciones fiscales y un modelo público-privado.

La Pampa posee políticas activas, previsibilidad normativa y resultados concretos, como los contratos a 20 años, exenciones fiscales y un modelo público-privado.

Ese primer proyecto representó una inversión de más de 8 millones de dólares en tecnología de última generación. Solo en 2025, se estima que la energía generada permitirá ahorrar más de $830 millones en compras externas de electricidad, junto con un ahorro estructural de más de u$s35 millones en infraestructura eléctrica gracias al modelo de generación descentralizada.

Según los impulsores de las energías renovables en La Pampa, General Pico se presenta ahora como la gran apuesta para escalar ese modelo de desarrollo energético y convertir al norte provincial en un polo industrial con base en energías limpias.

Incentivos y condiciones únicas para invertir

La Pampa ha creado un marco jurídico y financiero sólido, respaldado por la Ley Provincial N.º 3285 de Desarrollo Energético, que declara de interés estratégico la generación eléctrica a partir de fuentes renovables. Sobre esta base, se articuló un paquete integral de beneficios para atraer inversiones:

  • Contratos de compra garantizados por 20 años con la APELP

  • Exenciones impositivas en Ingresos Brutos, Sellos, Inmobiliario y Automotores por hasta 20 años en proyectos con participación de Pampetrol

  • Créditos fiscales por 5 años para compensar cargas tributarias

  • Acceso a financiamiento a través del Banco de La Pampa y garantías del FOGAPAM

  • Asistencia técnica y promoción desde la Agencia I-COMEX

Además, la provincia cuenta con infraestructura logística estratégica, una zona franca operativa y el respaldo de finanzas públicas ordenadas, con deuda cero, lo que refuerza la confianza de los inversores.

Energía limpia para el desarrollo productivo

“La energía es un bien estratégico para que La Pampa pueda desarrollar su potencial productivo. Poder generarla con recursos propios y bajo esquemas mixtos de gestión es una ventaja estructural que estamos capitalizando”, explicó Matías Toso, secretario de Energía y Minería de la provincia.

El modelo no se limita a una narrativa ambiental: genera empleo, impulsa el desarrollo regional, reduce la dependencia del sistema eléctrico nacional y aporta previsibilidad al sector privado. El objetivo central es crear condiciones para la radicación de nuevas empresas en el norte provincial, especialmente vinculadas al agro y la industria. “Cada megavatio generado localmente representa valor que queda en el territorio”, destacó Toso.

Desde la Agencia de Comercio Exterior I-COMEX, su director ejecutivo Sebastián Lastiri resumió la estrategia provincial: “Buscamos articular al sector privado y al público para promover el desarrollo productivo, estimular la economía y generar soluciones”.

Con reglas claras, estabilidad fiscal y una política energética coherente, La Pampa vuelve a enviar un mensaje contundente al mercado. La experiencia de Victorica, la confianza que despierta General Pico y los incentivos ofrecidos consolidan a la provincia como uno de los territorios más atractivos del país para invertir en energía renovable.

Como dicen los pampeanos, la transición energética no es un eslogan en esa provincia: es un plan en marcha con resultados medibles, que combina visión estratégica, sustentabilidad y desarrollo económico regional.

Dejá tu comentario

Te puede interesar