La cuenta Servicios del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) registró un déficit de u$s1.161 millones en abril, no solo superando al del mismo mes de 2024 (-u$s978 millones) sino siendo el segundo más alto del año y similar a los máximos registrados a comienzos de 2018.
Alerta reservas: el turismo volvió a disparar el déficit de servicios en abril, que llegó a u$s1.161 millones
El rojo cambiario del sector servicios volvió a explotar en abril marcando niveles récords similares a los del boom de 2018 y de las picardías de 2022.
-
Para ahorristas: qué opciones ofrece el sistema financiero para invertir el aguinaldo
-
Los depósitos del Tesoro en dólares crecieron otros u$s200 millones: ¿volvieron las "compras en bloque" de Caputo?

El sector Servicios acumula en el primer cuatrimestre de 2025 un déficit de u$s4.185 millones, lo que representa más del 85% del rojo de todo 2024.
Según el BCRA, el déficit de abril se explicó por los egresos netos en concepto de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta por u$s863 millones, de Otros servicios por u$s307 millones, y de Fletes y seguros por u$s230 millones. Este flujo neto negativo fue apenas compensado por ingresos netos en concepto de Servicios empresariales, profesionales y técnicos por u$s239 millones.
Déficit acumulado en 2025 ya supera el 85% del total anual de 2024
De esta manera, el sector Servicios acumula en el primer cuatrimestre de 2025 un déficit de u$s4.185 millones, lo que representa más del 85% del rojo de todo 2024.
Aun así, el desequilibrio sigue lejos de los récords de 2017 y 2022, cuando superó los u$s10.000 millones. No es menor que el déficit por turismo haya sido similar al de la temporada de verano, algo atípico para abril.
Cambios normativos liberaron pagos y empujaron egresos
Como factor adicional, el BCRA recordó que desde el 14 de abril se flexibilizaron los plazos para el pago de servicios de comercio exterior, permitiendo que muchas operaciones se abonen desde el momento de la prestación del servicio (antes, debían esperar 30 días). Este cambio se anunció como parte de la Fase III del programa económico, que incluyó el nuevo régimen de flotación cambiaria entre bandas.
Respecto al turismo, el BCRA estima que alrededor del 60% de los egresos por “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” fueron cancelados por los clientes con dólares propios, lo que redujo el impacto neto sobre las reservas. De no haber sido así, el drenaje de divisas habría sido mayor.
También se destaca que, hasta abril, hasta un 20% de los cobros por exportaciones de servicios podían ingresar al país a través del mercado de valores, dentro del marco del Programa de Incremento Exportador (PIE). Como esa porción no se registra en las estadísticas oficiales del mercado de cambios (salvo cuando quedan depositadas en cuentas locales en dólares para su posterior canje), la comparación interanual se distorsiona. Cabe señalar que el Decreto 269 del 14 de abril derogó este programa.
Fuerte aumento en egresos por propiedad intelectual
Otro ítem relevante del déficit fue el de Cargos por uso de la propiedad intelectual, que implicó un rojo de más de u$s142 millones, el más alto desde abril de 2022, y el segundo mes consecutivo con cifras elevadas.
En cuanto a las operaciones de ingreso primario, representaron una salida neta de u$s705 millones en abril, compuesta por pagos netos de intereses por u$s697 millones y egresos netos por utilidades, dividendos y otras rentas al exterior por u$s8 millones.
El BCRA recordó que desde el 14 de abril se habilitó la cancelación de intereses compensatorios devengados a partir del 1 de enero de 2025 por deudas con empresas vinculadas, y también la distribución de utilidades a accionistas del exterior para ejercicios financieros iniciados en 2025.
El Gobierno y el BCRA realizaron cancelaciones brutas de intereses por u$s349 millones, incluyendo pagos por títulos públicos y otros conceptos por u$s191 millones, y giros a organismos internacionales (excluido el FMI) por u$s158 millones. En tanto, las cancelaciones de intereses del sector privado ascendieron a u$s194 millones.
Por último, las operaciones de ingreso secundario arrojaron un ingreso neto de u$s16 millones.
Todo esto contribuyó al abultado déficit cambiario del sector Servicios en abril, que mantiene presiones sobre el frente externo y vuelve a poner la lupa sobre los egresos por turismo y servicios intangibles.
Dejá tu comentario