7 de julio 2025 - 13:46

De la basura al techo de casa: cómo 750.000 kilos de neumáticos ya protegen hogares en la Argentina

Cuál es el insumo de la construcción que permitió transformar neumáticos fuera de uso en un impermeabilizante ecológico. Mejora la eficiencia térmica y cuanto vale.

Un techo recientemente impermeabilizado, se trata de una membrana de alto espesor y transitable, a base de un material sustentable

Un techo recientemente impermeabilizado, se trata de una membrana de alto espesor y transitable, a base de un material sustentable

Cada año, el mundo produce cerca de 2.000 millones de neumáticos. En paralelo, una cifra muy similar termina descartada en basurales, ríos y rellenos sanitarios. Este volumen de caucho abandonado plantea uno de los desafíos más críticos de la economía circular. Solo un 15% logra reciclarse. El resto contamina, se quema o permanece durante siglos sin degradarse.

En ese contexto, una solución creada en Argentina logró revertir ese destino: más de 750.000 kilos de neumáticos pasaron de ser residuos a convertirse en un producto útil para miles de hogares. La iniciativa transforma cubiertas en desuso en un recubrimiento impermeabilizante para techos y superficies expuestas. Mejora el aislamiento térmico, evita filtraciones y protege estructuras frente a lluvias, granizo y temperaturas extremas.

Se trata de Liquitech CauchoGoma, un impermeabilizante fabricado a partir de caucho reciclado. “El proceso incluye el rescate de neumáticos descartados a través de recicladoras, su micro-trituración, la homogeneización de las partículas y la mezcla con polímeros acrílicos y poliuretanos”, explicó Ariel Maya, CEO de Merclin, quien lo fabrica.

El resultado es una membrana de alto espesor, transitable, de gran adherencia y resistencia. Cada 100 metros cuadrados tratados se utilizan entre 150 y 200 kilos de neumáticos reciclados. La fórmula permite reemplazar materiales derivados del petróleo y prolonga la vida útil de las superficies tratadas.

neumaticos2.jpg
Cómo los neumáticos usados se pueden reutilizar.

Cómo los neumáticos usados se pueden reutilizar.

De residuo a recurso

La creación de esta solución llevó casi dos años de investigación. El mayor desafío fue incorporar caucho reciclado sin afectar la calidad del producto final. La clave estuvo en conseguir partículas con el micronaje (unidad de medida muy pequeña, también conocida como micrón, que equivale a 1 millonésima parte de un metro) exacto, lo que permitió lograr una mezcla homogénea, fácil de aplicar y con alta performance frente a productos tradicionales.

“El caucho aporta flexibilidad, resistencia y una capacidad de adaptación clave para techos de chapa, superficies con movimientos estructurales o construcciones sometidas a condiciones climáticas extremas”, detalló Maya.

Además de impermeabilizar, el recubrimiento mejora la eficiencia energética. Aplicado en tonos claros como blanco o gris, puede reducir entre un 15% y 20% la temperatura interior de una vivienda. También amortigua el ruido de lluvias fuertes o granizo.

Impacto ambiental

La acumulación de neumáticos usados representa un serio riesgo ambiental y sanitario. Son altamente inflamables, generan gases tóxicos al quemarse y funcionan como criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades como dengue, zika o chikungunya.

Desde su lanzamiento en octubre de 2024 hasta junio de 2025, el uso de la compañía permitió reciclar más de 750.000 kilos de neumáticos. Cada kilo que se transforma evita que el caucho siga contaminando. Se estima que un neumático puede tardar más de 1.000 años en degradarse por completo.

Caucho impermeabilización techos.jpeg.jpg
La empresa proyecta ahora ampliar la distribución en todo el país y comenzar un plan de expansión regional. Su objetivo es que este tipo de soluciones sustentables gane espacio en el mercado

La empresa proyecta ahora ampliar la distribución en todo el país y comenzar un plan de expansión regional. Su objetivo es que este tipo de soluciones sustentables gane espacio en el mercado

Además, este tipo de desarrollos evita el uso de recursos no renovables. A diferencia de membranas asfálticas o productos a base de solventes, no emite gases tóxicos ni requiere procesos industriales de alto impacto. Su fabricación y aplicación están alineadas con los principios de la construcción sustentable.

Tecnología y precio

La aplicación del producto es sencilla. No requiere personal especializado ni herramientas complejas. Viene listo para usar y se puede aplicar con brocha, rodillo o llana. En superficies grandes, puede usarse equipo airless.

Su tiempo de secado varía entre 4 y 24 horas, según el clima y la humedad. Una vez seco, el recubrimiento se vuelve antideslizante, resistente a los rayos UV y al desgaste. Puede aplicarse sobre hormigón, chapa, madera, membranas asfálticas y hasta pinturas anteriores, sin necesidad de levantar lo existente.

Maya explicó: "El rendimiento está entre 1 y 1,5 kg por metro cuadrado, lo que lo hace competitivo frente a otras soluciones del mercado. Además, tiene una vida útil estimada de más de 10 años, lo que representa una inversión rentable”.

El balde de 20 kilos tiene un valor de $141.000. La firma busca posicionar el producto como una alternativa accesible tanto para hogares particulares como para instalaciones industriales, galpones o edificios institucionales.

Investigación

Merclin ya contaba con experiencia en materiales para la construcción. Pero la creciente demanda de productos ecológicos motivó el desarrollo de esta línea sustentable. El equipo de investigación trabajó con laboratorios y recicladoras para perfeccionar la fórmula y asegurar un abastecimiento constante de materia prima.

“Detectamos una oportunidad concreta: aprovechar un problema ambiental y convertirlo en una solución eficiente para la construcción. Desde el inicio, nuestra meta fue combinar impacto ambiental positivo con un producto de alta calidad”, dijo Maya.

Caucho en la obra: segmento en expansión

El segmento de impermeabilizantes representa cerca del 18% del mercado de pintura arquitectónica. Dentro de este rubro, los productos que utilizan caucho reciclado aún tienen una participación baja —alrededor del 7%—, pero crecen año a año.

Caucho 2.jpg
Además, su aporte al confort térmico y acústico refuerza su atractivo frente a un consumidor cada vez más informado y comprometido con el medio ambiente. Es de fácil aplicación

Además, su aporte al confort térmico y acústico refuerza su atractivo frente a un consumidor cada vez más informado y comprometido con el medio ambiente. Es de fácil aplicación

Su versatilidad de uso, su capacidad de adaptación a diferentes superficies y su facilidad de aplicación lo posicionan como una opción concreta frente a membranas tradicionales o sistemas más costosos.

Una solución concreta ante un problema global

La economía circular plantea nuevos modelos de producción, consumo y reciclaje. El desarrollo de este insumo de la construcción muestra cómo la innovación aplicada puede transformar residuos peligrosos en productos de alto valor agregado.

Sin necesidad de procesos contaminantes ni materiales complejos, el caucho reciclado ya dejó de ser basura para convertirse en protección. Y ese es, quizás, el mensaje más potente: los problemas ambientales más graves pueden tener solución si hay voluntad, tecnología y una mirada de largo plazo.

Es posible pensar productos que cuiden a las personas y al planeta. "Si logramos que cada techo nuevo incorpore un producto reciclado, estaremos cambiando no solo el presente, sino también el futuro de nuestras ciudades”, concluyó Maya.

Dejá tu comentario

Te puede interesar