27 de enero 2022 - 17:42

Dólar desatado en la Bolsa: CCL rozó los $235 y MEP superó al blue

De este modo, las brechas se acercan cada vez más a sus máximos históricos. El mercado permanece atento a la decisión del Gobierno de pagar, o no, el vencimiento del viernes con el FMI.

dolar.jpg
Pixabay

El dólar no detuvo su marcha alcista en los mercados paralelos, con los inversores atentos a la decisión del Gobierno de pagar, o no, el vencimiento de este viernes con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En la Bolsa, las brechas entre los tipos de cambio bursátiles y el oficial se encuentran cerca de sus máximos históricos.

Las distintas cotizaciones del dólar CCL operado con diferentes activos (como el bono GD30, ADRs, o Cedears) treparon en torno a 1,5% y rozaron los $235, por lo cual las brechas con el tipo de cambio mayorista, que regula el Banco Central (BCRA), alcanzaron el 124%.

"El récord de 132% de octubre 2020 ya no luce tan lejano", señalaron desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones.

En tanto, el CCL vía el bono AL30, uno de los más líquidos de la plaza doméstica pero con límites a las cantidades que se pueden operar, avanza un 1,4% hasta los $232,36. En el caso del dólar MEP operado con el mismo título, su precio se disparó un 3,2% para situarse en $223,75, por lo cual supera al blue y el spread con el oficial anotó un nuevo récord inédito de 113,6%.

Este viernes vencen u$s731 millones de la deuda con el FMI. Hasta el momento, el país cumplió con todas sus obligaciones, pero en las últimas horas corrieron versiones de que el pago en cuestión podría aplazarse, ya que el Gobierno desembolsaría el dinero solo si la institución comandada por Kristalina Georgieva se acerce a la postura argentina.

En Casa Rosada proponen achicar el déficit fiscal a 2,5% de PBI en 2022 para llegar a un déficit cero en 2026. Mientras tanto, en el Fondo pretenden un mayor recorte del gasto para que el "rojo" de este año sea de 2% y que el equilibrio se logre en 2025.

"Despejar la incertidumbre y encarar un acuerdo al menos light que permita postergar los abultados vencimientos resulta crucial a fin de evitar acentuar las tensiones financieras, toda vez que dicho clima complica aún más la dinámica de los desequilibrios macro vigentes", sostuvo una fuente del mercado.

Por su parte, la vocera de presidencia, Gabriela Cerruti, no dio mayores presiciones en Conferencia de Prensa y dijo que lo que vaya a suceder al respecto del vencimiento del viernes "lo sabremos en las próximas horas".

Tanto el Presidente, Alberto Fernández, como sus principales funcionarios del gabinete económico, despejaron en reiteradas ocasiones la posibilidad de una ruptura en las conversaciones con el Fondo. Sin embargo, otros integrantes de la coalición gobernante, como Leopoldo Moreau o Claudio Lozano, afirmaron que un default no sería tan grave como se plantea.

Dada esta fragilidad, desde el Poder Ejecutivo pidieron a China una ampliación de más de u$s3.000 millones en su swap bilateral de divisas en yuanes para fortalecer sus reservas ante los grandes y próximos vencimientos de deuda, según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. El tema será tratado la semana que viene en Beijing cuando el presidente Alberto Fernández viaje allí para las celebraciones por los Juegos Olímpicos.

Dólar blue

En el segmento informal, en tanto, el dólar blue trepó $1,50 este jueves hasta los inéditos $222,50, en un contexto reducido de negocios pero sin vendedores, comentaron operadores. La cotización acumula una suba de casi 7% en lo que va del 2022 y la brecha ascendió al 112,4%, máximo nivel desde noviembre de 2020.

Dólar oficial

Mientras tanto, el dólar oficial mayorista subió siete centavos a $104,77, y se encamina a registrar una suba semanal similar a la de la semana previa.

Con un volumen negociado algo mayor en relación a ruedas previas, la divisa norteamericana se mantuvo operando otra vez con tono sostenido pero con reducida variación de los precios bajo la estrictra regulación del BCRA.

En medio de la incertidumbre y la tensión cambiaria en los mercados paralelos, la autoridad monetaria tuvo que vender u$s100 millones para abastecer una demanda que no pudo ser cubierte por los ingresos provenientes de las exportaciones. Signficó la pérdida neta más alta en lo que va de 2020. De este modo, el saldo acumulado de enero se volvió negativo, en u$s35 millones.

"La insuficiencia de la oferta genuina volvió a requerir del auxilio oficial. El habitual incremento de la demanda en los días previos a cada fin de mes impacta en el mercado, obligando a la autoridad monetaria a sufragar el faltante con ventas de recursos propios", profundizó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -minorista más impuestos- subió 58 centavos a $182,33. Así, quedó a más de $40 del blue, la diferencia más alta en 15 meses.

Dejá tu comentario

Te puede interesar