Desde el Gobierno trabajan intensamente en la letra chica de una nueva normativa que se convertirá en uno de los anuncios más esperados esta semana por la city: el nuevo esquema que permitirá el uso libre de dólares sin la sobrecarga que implica dar explicaciones sobre los orígenes. Así, diversos expertos anticiparon que si bien estos cambios podrían ayudar a incrementar los depósitos en esa moneda, algo que permitiría incrementar las reservas, advierten que su alcance podría estar limitado por el contexto electoral.
Dólares del colchón: para el mercado la medida puede ayudar a sumar reservas, pero con un alcance limitado
Una de las medidas más esperadas por el mercado es aquella que permitirá el uso libre de dólares sin la sobrecarga que implicaba dar explicaciones sobre su origen.
-
El dólar blue aumentó por segunda rueda consecutiva y volvió a superar al CCL
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 21 de mayo

Incorporar los dólares fuera del sistema, la clave del Gobierno para remonetizar la economía.
En los últimos días fue el propio ministro de Economía, Luis Caputo, quien utilizó un ejemplo para explicar cómo es la normativa actual al contar un caso de un empresario que quiso transferirle $750.000 a su esposa y le pedían justificación de fondos. Es que, hasta el momento, si una persona desea realizar una operación con divisas y el banco considera que la procedencia del dinero no está fundamentada, la entidad está obligada a efectuar un reporte de operación sospechosa (ROS) ante las autoridades.
"Vas a poder usar los dólares tranquilamente y nadie le tendría que pedir explicaciones de nada. Usted puede usar los dólares sin dejar los dedos marcados", explicó el presidente Javier Milei en declaraciones periodísticas realizadas esta semana. En la misma línea, el director del Banco Central, Federico Furiase, indicó que este esquema para canalizar los dólares no bancarizados hacia el circuito formal, será clave para la remonetización y sostener el crecimiento sin emisión y con superávit fiscal.
Dólares: cómo será la nueva normativa
Hasta ahora se sabe que se seguirán las directivas del GAFI, Grupo de Acción Financiera Internacional, que busca combatir el lavado de dinero y el financiamiento de grupos terroristas. Además se informó que intervinieron en su confección el Ministerio de Economía, el Banco Central, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y diferentes áreas jurídicas del Gobierno.
"Sería un una especie de relajamiento en los controles del ARCA para operaciones de hasta determinado monto que serían $100.000", le dijo a Ámbito, el abogado tributarista Diego Fraga, quien cree que se van a suprimir o elevar los topes para para los regímenes generales, que son los sistemas en los cuales los bancos, entre otros agentes, le envían datos al fisco. "Asumo es que también van a presentar algún proyecto de ley para darle mayor seguridad jurídica a este sistema", amplió.
La city se anticipa y evalúa los pro y contras de la medida
"Creo que puede ser positivo para aumentar la velocidad de circulación del dólar en la plaza local e incorporar flujos de dólares que no tienen necesariamente un origen delictivo, y que en ningún país civilizado constituyen delito alguno, al circuito formal de la economía de una forma simplificada para el ciudadano de a pie que no cuenta con una gran sofisticación financiera, como sucedió con los contadores que se incorporaron en los regímenes de blanqueo sofisticados como el del año pasado", le dijo a Ámbito Alejandro Bianchi, fundador de AsesorDeInversiones.com.
Para el experto esta nueva medida estará apuntada a gente que históricamente se cubrió de que el Estado no le confiscara el fruto de sus ahorros y, sin saber las medidas aún, pero en función a lo que se fue adelantando, ahora podría utilizar esos fondos para comprar algún vehículo en cuotas en dólares, o depositarlo en algún Banco o ALyC para invertirlo.
En cuanto a los beneficios para el Estado Nacional que podría generar esta medida, según mencionó Bianchi, está el de aumentar la cantidad de depósitos en dólares de la economía, lo que derivará en un aumento de las reservas, e incluso la posibilidad de abrir la ventana de refinanciamiento interno en dólares. Pero para que esto suceda, el resultado debería de ser "muy exitoso". "Probablemente para que ello suceda habrá que eliminar varios artículos de la ley penal cambiaria", expresó.
Por su parte, Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu, también en charla con este medio, analizó el costado positivo de esta medida: "Todo lo que suponga establecer las medidas necesarias para que la economía se remonetice con dinero que hoy no está siendo considerado permitirá generar movimientos y actividad económica y eso, a su vez, redundar en más oportunidades de ahorro e inversión tiene una recepción positiva".
Pero también advirtió que "hay que considerar el nivel de confianza de la sociedad para utilizar esos fondos", sobre todo en un año electoral, ya es posible que la gente que atesoró esos dólares como un resguardo, "hay que ver si está con la confianza necesaria para emplearlos hoy". Es decir, si estarían dispuestos a tomar decisiones inversión o de consumo estratégico de bienes no durables o para transacciones de la diaria con ese dinero.
"Entonces, es posible que haya un gap entre que se anuncien las medidas y efectivamente surja esa confianza necesaria para que se empiece a plasmar en el nivel de circulación de esos dólares y que generen actividad. También puede ser que haya un impacto en un plazo más corto de lo que suponemos", le amplió a este medio, Martínez Burzaco.
"Parte de los dólares de abajo del colchón va a entrar al circuito financiero, con lo cual va a ayudar a que aumenten las reservas porque va a haber más oferta de dólares y probablemente colabore a la baja del tipo de cambio. Yo creo que el dólar estos estas semanas que viene va a estar muy calmo entre la liquidación del agro y encima tenés este efecto del blanqueo. Yo creo que va a ser muy positivo o levemente positivo, y que dependerá de cuánta plata termina entrando", le dijo a este medio, el economista Juan José Bano.
Más dólares disponibles: ¿hacia donde irían los fondos?
Expertos explicaron que la posibilidad de ingresar al sistema financiero dólares que hasta ahora estaban fuera del circuito formal puede incrementar significativamente la liquidez disponible. Para el analista Gabriel Bagattini el foco se centrará en dentro del mercado bursátil, en "bonos soberanos, ONs (obligaciones negociables), acciones y fondos comunes de inversión (FCIs) podrían experimentar mayor volumen operado".
A su vez, analizó que una mayor liquidez podría reducir la necesidad de ofrecer rendimientos muy altos para captar inversores, contribuyendo a una baja en tasas implícitas. Y también mejorará el spread ya que al "aumentar la cantidad de participantes y operaciones, los spreads entre precio de compra y venta tenderían a reducirse, beneficiando la eficiencia del mercado".
"Además, si se canalizan hacia instrumentos como los Bonos Duales, CER o dólar linked, también podrían ayudar al Gobierno a financiarse en el mercado local sin recurrir las reservas del BCRA", expresó Bagattini y amplió al sostener que el ingreso de capitales informalmente dolarizados también puede traducirse en una mayor capitalización bursátil y en la diversificación de la base de inversores.
"Pequeños y medianos ahorristas que hoy permanecen fuera del mercado podrían comenzar a operar legalmente, ampliando la base inversora. Además, si crece la demanda, empresas privadas podrían encontrar condiciones más favorables para emitir acciones u ONs, revitalizando el financiamiento vía mercado de capitales. Y por último, podrían reactivarse sectores de baja liquidez, como fideicomisos financieros, productos PyME o vehículos de inversión en economía real" cerró.
- Temas
- Dólar
- reservas del BCRA
Dejá tu comentario