El ingreso de bienes de capital usados al país ya es una realidad. Según confirmaron a Ámbito empresarios del sector, maquinaria agrícola es el primer rubro en percibir los efectos de la flexibilización que llevó adelante el gobierno de Javier Milei en abril. Industriales de la provincia de Santa Fe confirmaron la llegada de equipos fabricados en Estados Unidos pero que vienen desde Uruguay. Las importaciones de esta categoría crecieron fuerte el mes pasado y Luis Caputo anunció una nueva baja de aranceles. El uso de la capacidad instalada de la metalurgia sigue por debajo del 50% y advierten por el impacto de la apertura en la producción local.
Bienes de capital: crece la importación, entran los primeros usados y el Gobierno baja aranceles
Llegaron a Santa Fe los primeros equipos de la desregulación que se anunció el mes pasado. El ministro de Economía anunció una nueva baja de aranceles y la importación de maquinas ya crece más de un 70%.
-
Tierra del Fuego: empezó el paro total en rechazo a la baja de aranceles a productos electrónicos importados
-
Industria: Caputo anunció la reducción de aranceles sobre 27 bienes de capital

Al margen de la apertura a los usados, la importación de bienes de capital viene escalando muy fuerte.
El Gobierno decidió semanas atrás eliminar el Certificado de Importación de Bienes de Capital (CIBU). Se trata de una normativa que regía desde los años noventa y que incluía un régimen de consulta para limitar y auditar las compras al exterior de este tipo de máquinas y su impacto sobre la producción local.
Los cambios ejecutados en abril empiezan a tener impacto en la provincia de Santa Fe, donde empresarios locales confirmaron a Ámbito la llegada desde Uruguay de maquinaria agrícola usada que fue fabricada en Estados Unidos. “En menos de treinta días ya estamos viendo llegar maquinaria, por lo que presumimos que hay alguien que tenía el dato previamente”, explicó un empresario a este medio.
El desembarco de maquinaria agrícola es el primer paso de algo que en la industria creen, será mucho más grande y afectará a rubros como el equipamiento médico, el sector naval y a los fabricantes de herramientas entre otros. En la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), consideraron que la nueva normativa “coloca en situación de desventaja a los fabricantes nacionales de bienes de capital".
Al margen de la apertura a los usados, la importación de bienes de capital viene escalando muy fuerte. Según datos del INDEC tuvieron en abril un incremento del 73,4% interanual y entró en el podio de los rubros con más crecimiento detrás de los autos (204%) y los bienes de consumo final (77%).
Para ADIMRA “la desregulación sin establecer mecanismos de evaluación técnica ni criterios de trazabilidad, abre la puerta al ingreso indiscriminado de maquinaria obsoleta o en desuso, que puede afectar la salud de las persona junto a la seguridad y eficiencia de los procesos productivos” y remarcaron que la decisión "no alienta la inversión en tecnología y la producción local”.
Luis Caputo anunció una nueva baja de aranceles
Por sobre el crecimiento de las importaciones que ya se refleja en datos y el ingreso de maquinaria usada, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este martes que el Gobierno “reducirá aranceles a 27 bienes de capital cuyas alícuotas oscilaban entre el 20% y el 35%.”.
Sobre este punto, argumentó que “el Mercosur fija para los bienes de capital un arancel del 12,6%, sin embargo, los aranceles de estos productos se encontraban por encima de este nivel”.
Entre los productos a los que se le reducen los aranceles se encuentran: ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica, depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, polipastos eléctricos, máquinas de cortar el pelo, bombas centrífugas, entre otros.
Una recuperación heterogénea y que no se consolida
Mientras tanto, la actividad en el sector metalúrgico se recupera lento y de forma heterogénea. Acumula un repunte del 3,8% en el 2025 después de haber caído un 12,1% el año pasado. Además, el uso de la capacidad instalada está en niveles muy bajos en términos históricos, durante abril alcanzó apenas el 46,9%.
Hacia el interior, se registró una caída en subsectores estratégicos como fundición (-9,4%) y autopartes (-0,3%), mientras que Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y Remolques, tuvieron incrementos de hasta 21,3%. Sin considerar estos sectores específicos, el crecimiento del resto de la industria metalúrgica fue apenas del 1%.
El empleo sigue sin recuperarse. En la comparación contra marzo se mantuvo estable pero no logra recomponer los niveles previos a la fuerte caída del 2024; en la comparación interanual volvió a exhibir una caída, en este caso del 2,2%. Más que una casualidad estadística, parece un componente inevitable de las condiciones de competitividad.
Dejá tu comentario