17 de julio 2024 - 18:16

Dólares: estiman que las remesas globales acelerarán su crecimiento en 2024

Tras el magro aumento de 2023 de los envíos familiares de dinero desde el exterior, para este año se proyecta una mejora. En la región crecieron, pero en Argentina cayeron más del 13%.

Tras el magro aumento de 2023 de los envíos familiares de dinero desde el exterior, para este año se proyecta una mejora.

Tras el magro aumento de 2023 de los envíos familiares de dinero desde el exterior, para este año se proyecta una mejora.

Tras un período de fuerte crecimiento pospandemia durante 2021-22, los flujos de remesas enviados oficialmente hacia países de ingresos bajos y medianos se moderaron en 2023 y alcanzaron una cifra estimada de 656.000 millones de dólares (casi una vez y media el PBI argentino), según la última reseña sobre migración y desarrollo del Banco Mundial (BM). Vale señalar el tamaño real de las remesas, incluidos los flujos a través de canales informales (como ser llevar dinero en efectivo de regreso), es incluso mayor.

Si bien el magro crecimiento de las remesas (0,7%) en 2023 refleja las grandes variaciones en el crecimiento entre regiones, los envíos familiares de dinero desde el exterior continuaron siendo una fuente crucial de financiamiento externo para los países en desarrollo y contribuyeron a fortalecer las cuentas corrientes de varios países jaqueados por la inseguridad alimentaria y los problemas de la deuda. Así, según datos del BM, en 2023 las remesas superaron a la inversión extranjera directa (IED) y a la asistencia oficial para el desarrollo (AOD).

Cabe recordar que la tasa de crecimiento de las remesas venía del 10,8% y el 8,3% en 2021 y 2022, respectivamente. El tema es clave y así lo expresó Iffath Sharif, directora del BM, al señalar que la migración y las remesas conexas son motores esenciales del desarrollo económico y humano.

Remesas: cómo evolucionarán en 2024

De cara al futuro, el BM prevé que las remesas hacia países de ingresos medios y bajos crecerán a un mayor ritmo en 2024, en torno del 2,3%, aunque este crecimiento no será igual en todas las regiones. “Entre los posibles riesgos a la baja para estas proyecciones figuran un crecimiento económico menor de lo previsto en los países de ingresos altos que reciben a migrantes y la volatilidad de los precios del petróleo y de los tipos de cambio”, advierte el BM.

Los datos del 2023 muestran que los flujos de remesas aumentaron más en América Latina y el Caribe (7,7%), seguida de Asia meridional (5,2%) y Asia oriental y el Pacífico (4,8%, excluida China). En África subsahariana se registró un ligero descenso del 0,3%, mientras que en Medio Oriente y Norte de África se observó una caída de casi un 15% y en Europa y Asia central, de un 10,3 %.

Para Dilip Ratha, economista del BM, la resiliencia de las remesas pone de manifiesto su importancia para millones de personas y agregó que aprovechar las remesas para promover la inclusión financiera y el acceso a los mercados de capital puede mejorar las perspectivas de desarrollo de los países receptores. “El BM tiene como objetivo reducir los costos de las remesas y facilitar los flujos formales mitigando los riesgos políticos y comerciales para promover la inversión privada en este sector”, señaló.

money-1969758_1280 (1).jpg
Billete de 100 dólares estadounidense.

Billete de 100 dólares estadounidense.

Remesas: advierten por costo de envío elevado

Al respecto, el informe del BM sostiene que el envío de remesas sigue siendo demasiado costoso: en el cuarto trimestre de 2023, el costo promedio mundial de enviar 200 dólares era del 6,4% del monto enviado, casi similar al del año anterior (6,2%) pero muy por encima de la meta del 3% establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por su parte, las remesas digitales tuvieron un costo más bajo, del 5%, en comparación con el 7% de los métodos no digitales, lo que pone de relieve los beneficios de los avances tecnológicos para reducir la carga financiera de los migrantes.

Dólares: ¿qué muestran las tendencias regionales de las remesas?

Por un lado, los envíos a Asia oriental y el Pacífico, excluida China, aumentaron un 4,8% y alcanzaron los 85.000 millones de dólares en 2023. “Las remesas son cruciales para algunas economías insulares del Pacífico como Palau, Samoa, Tonga y Vanuatu. Cabe destacar que Tonga fue el país más dependiente del mundo, ya que las remesas representaron el 41% del PBI. Sin contar a China, se prevé que los flujos de remesas hacia la región aumentarán un 3,2% en 2024. El costo de enviar 200 dólares a la región promediaba un valor del 5,8% a fines de 2023, con costos de hasta el 17,1% en el corredor más caro".

Por otro lado, se calcula que los flujos de remesas hacia Europa y Asia central disminuyeron un 10,3% y se ubicaron en los 71.000 millones de dólares en 2023. Esta caída estuvo impulsada por la reducción de las transferencias de Rusia a muchos países de Asia central. Además, la invasión rusa a Ucrania contribuyó a que las remesas a Ucrania y Rusia fueran menores de lo previsto. Se estima que los flujos de remesas hacia la región caerán un 1,9% en 2024. Con relación al costo de enviar 200 dólares a la región (excluida Rusia) alcanzó un promedio del 6,7%, frente al 6,4% del año anterior.

Mientras que en América Latina y el Caribe, se estima que los flujos de remesas se desaceleraron al 7,7% en 2023 y se ubicaron en los 156.000 millones de dólares, pero continúan estando respaldados por la solidez del mercado de trabajo de Estados Unidos. México recibió 66.200 millones de dólares, lo que representa un aumento del 7,8%; con este valor mantiene su posición como el principal receptor de la región. El crecimiento regional fue muy variado, desde un aumento del 44,5% en Nicaragua hasta una disminución del 13,4% en el caso de Argentina. Se espera que los flujos de remesas hacia la región aumenten un 2,7% en 2024 y en cuanto al costo de enviar 200 dólares a la región los datos muestran que fue del 5,9% en promedio, prácticamente el mismo valor que el año anterior.

Con relación a las remesas a Medio Oriente y Norte de África cayeron un 15% y se ubicaron en los 55.000 millones de dólares en 2023, sobre todo debido a la fuerte disminución de los flujos hacia Egipto. Para el BM es probable que la divergencia entre los tipos de cambio oficial y paralelo haya hecho que las remesas se desviaran a canales no oficiales. Al parecer, los flujos oficiales con destino a Egipto repuntaron después de que se unificaron los tipos de cambio en marzo de 2024. Los flujos de remesas entre los países de la región se vieron afectados por la desaceleración del crecimiento en los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Se espera que los flujos se recuperen un 4,3% en 2024 mientras que el costo de enviar 200 dólares a la región fue, en promedio, del 5,9%, inferior al 6,7% del año anterior.

Los flujos de remesas a Asia meridional aumentaron un 5,2% en 2023 hasta alcanzar los 186.000 millones de dólares, lo que constituye una caída respecto del aumento de más del 12% registrado en 2022. El crecimiento estuvo impulsado por India, que registró un aumento del 7,5% y alcanzó los 120.000 millones de dólares, gracias a la solidez de los mercados laborales de Estados Unidos y Europa. La disminución de los flujos de salida de los países del CCG, afectada por la caída de los precios del petróleo y los recortes de producción, contribuyó a la desaceleración. Se estima que las remesas crecerán un 4,2% en 2024 mientras que el costo de enviar 200 dólares a la región fue, en promedio, del 5,8%, superior al 4,2% del 2022.

Por último, los flujos de remesas hacia África subsahariana alcanzaron los 54.000 millones de dólares en 2023, lo que representa una ligera disminución del 0,3%. Las remesas constituyeron un respaldo para las cuentas corrientes de varios países africanos que lidiaban con la inseguridad alimentaria, sequías, interrupciones en las cadenas de suministro, inundaciones y dificultades en el servicio de la deuda. Entre los países que dependen en gran medida de las remesas se encuentran Gambia, Lesotho, Comoras, Liberia y Cabo Verde. Se estima que las remesas crecerán un 1,5% en 2024 y el costo de enviar 200 dólares a la región asciende, en promedio, al 7,9%, casi el mismo valor que el año anterior.

Dejá tu comentario

Te puede interesar