Nombrada como la "semana cripto", la Cámara de Representantes de los Estados Unidos votará la próxima semana tres proyectos que podrían ser un antes y un después para el ecosistema de los activos digitales. Se trata de un paquete de leyes que establece nuevos marcos regulatorios para la operación de criptomonedas, una iniciativa que tiene la aprobación en la mayoría de las empresas del sector. Sin embargo, también existen quienes aseguran que podría debilitar involuntariamente al dólar y los pagos internacionales.
EEUU tratará tres proyectos que serán cruciales para el mundo cripto
Entre el 14 y el 18 de julio, el Congreso de EEUU definirá el destino de tres iniciativas bisagra para el futuro de los activos digitales a nivel mundial.
-
Utilizan inteligencia artificial para clonar la voz de Marco Rubio y contactar a funcionarios extranjeros
-
Wall Street cerró con mayoría de bajas luego de que Trump negó más prórrogas a los aranceles del 1° de agosto

Entre el 14 y el 18 de julio, el Congreso de EEUU definirá el destino de tres iniciativas bisagra.
El propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió acelerar el tratamiento de una de ellas, la Ley GENIUS, antes del receso de agosto. También se votará la Ley Estatal de Vigilancia Anti-CBDC, ya aprobada por la Cámara baja, que busca prohibir a la Reserva Federal emitir un dólar digital controlado centralmente, alegando preocupaciones sobre la privacidad.
El proyecto restante es la Ley CLARITY, que busca establecer una estructura de mercado integral, aclarando qué activos digitales son valores y cuáles materias primas, y definiendo estándares operativos para las plataformas de intercambio. Además, esta normativa prohibiría a los empleados del gobierno norteamericano a utilizar plataformas de blockchain de origen chino, argumentando motivos de seguridad nacional.
El plato fuerte: la Ley GENIUS
La Ley GENIUS se focaliza en regular a las criptomonedas que tienen su valor atado a un activo del mundo real, popularmente conocidas como "stablecoins" y cuyos dos emisores más importantes son Tether, responsables del dólar cripto USDT, y Circle, creadora de USDC.
El proyecto también fue aprobado por el Senado el mes pasado y exige medidas de supervisión más fuertes para este tipo de firmas. En concreto, establecería que los activos digitales tengan una paridad 1 a 1 con sus respaldos físicos, sumando estándares de capital y transparencia más sólidos y transparencia, junto a una supervisión federal.
Para la gerente regional de OKX, Karina Caudillo, se trata de "una señal clara de que los legisladores en EE. UU. están adoptando un enfoque práctico hacia la innovación en activos digitales". Sobre este punto, afirmó que la iniciativa "crea un puente fundamental para que las finanzas tradicionales puedan explorar pagos y liquidaciones impulsados por tecnología blockchain".
Desde Binance explicaron a este medio que, si se aprueba esta normativa, "los emisores extranjeros no registrados no podrán ofrecer ni poner sus stablecoins a disposición de personas estadounidenses, y la Reserva Federal tendrá la autoridad para restringir o denegar el acceso a stablecoins extranjeras si representan riesgos para la estabilidad financiera o la protección al consumidor".
¿Boom de stablecoins?
Caudillo sostuvo que, en caso de aprobarse, "lo más probable es que esto detone una nueva ola de innovación". Y agregó: "No solo veremos más emisores, sino stablecoins desarrolladas específicamente para resolver necesidades del sistema financiero real, desde remesas hasta liquidaciones on-chain".
De manera similar, Binance, afirmó en uno de sus últimos informes que "la ley permitiría a bancos, empresas de tecnología financiera e incluso a grandes minoristas emitir monedas respaldadas por dólares bajo un marco de supervisión único, una medida que el mercado ha esperado durante mucho tiempo".
Sin embargo, aclararon a Ámbito que "las empresas que no estén principalmente dedicadas a servicios financieros tendrán restringido emitir stablecoins de pago, a menos que obtengan aprobación unánime del Comité de Revisión de Certificación de Stablecoins".
Según estimaciones del Tesoro estadounidense, actualmente hay stablecoins circulando por un total de u$s250.000 millones, número que podría subir hasta los u$s3.700 millones para 2030. "Ese escenario se hace más probable con la aprobación de la Ley GENIUS", planteó el mes pasado el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
¿Un problema en el horizonte?
Así todo, algunos consideraron que ese escenario podría ser contraproducente. "Podría ser una genialidad o podría ser un mal", afirmó recientemente a Reuters el director de inversiones de Amundi Asset Management, Vincent Mortier, la gestora de activos más grande de Europa.
Mortier argumentó que, dado que las stablecoins pasarían a tener una paridad 1 a 1 con el dólar, se impulsará la compra de bonos del Tesoro estadounidense. Eso beneficiaría a Estados Unidos en un principio, pero también podría representar problemas para EEUU y otros países en el futuro.
"Al hacerlo, se crea una alternativa al dólar estadounidense, lo que podría provocar un mayor debilitamiento de la divisa norteamericana", afirmó Mortier. "Porque si un país impulsa una stablecoin, podría percibirse como si estuviera difundiendo el mensaje de que el dólar no es tan fuerte".
A eso le sumó el peligro de que los emisores privados de stablecoins se vuelvan "cuasibancos", amenazando la estabilidad financiera mundial. De hecho, a fines de junio el Banco de Pagos Internacionales emitió una advertencia similar, señalando el potencial de estos activos para socavar la soberanía monetaria e incrementar el riesgo de fuga de capitales de las economías emergentes.
Dejá tu comentario