7 de julio 2025 - 13:38

Aranceles: pese a la fecha límite de Donald Trump, el mercado confía en que no habrá sobresaltos en las negociaciones

El mandatario norteamericano tiene fe en acordar con la mayoría de los países antes de este miércoles 9 de julio, sin embargo, los aranceles se harían efectivos el 1 de agosto, dando mayor margen para negociar.

EEUU sostuvo que se encuentra enfocado en la negociación con 18 socios comerciales. 

EEUU sostuvo que se encuentra enfocado en la negociación con 18 socios comerciales. 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ratificó que este miércoles vencerá el tiempo límite para llegar a un acuerdo comercial con su país. En este sentido, anunció también que al mediodía de este lunes comenzarán a enviarse las cartas con los términos de los acuerdos o, en su defecto, las notificaciones de los aranceles. Sin embargo, algunos funcionarios estadounidenses deslizaron que los países tendrían tiempo hasta el 1 de agosto para cerrar los acuerdos, fecha en que se pondrán en vigencia nuevamente los aranceles recíprocos.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que hay 18 socios comerciales que están en el foco de la atención, y que espera anunciar varios acuerdos importantes durante los próximos días. Además, evitó confirmar, o negar, el 1 de agosto como nueva fecha límite y reconoció que hay congestión en el tramo final de las negociaciones.

"La amenaza se da en un contexto en el que, el fin de semana, los BRICS retomaron conversaciones sobre la creación de un sistema de pagos trasfronterizo, el cual busca reducir la dependencia del dólar estadounidense y del sistema financiero dominado por Occidente, el SWIFT, que es la red de mensajería financiera global utilizada para transferencias internacionales", plantearon desde Portfolio Personal Inversores (PPI).

Los primeros acuerdo de Trump

Mientras tanto, dos países oficialmente ya llegaron a buen puerto sus negociaciones con Estados Unidos. El primero fue Reino Unido, que firmó un acuerdo en junio que redujo los aranceles estadounidenses sobre los automóviles británicos del 27,5% al 10% actual y eliminó los aranceles sobre los motores y piezas de aeronaves británicas.

"Los británicos celebran que alcanzaron un acuerdo comercial, suena muy pomposo en los términos, pero en los resultados tiene sabor a poco", comentó a este medio el especialista en Relaciones Comerciales Internacionales, Federico Vacarrezza. De hecho, algunos detalles del acuerdo aún siguen negociándose, sobre todo en lo referido a la importación de metal británico.

El segundo país en alcanzar un acuerdo fue Vietnam. El 2 de julio, Trump afirmó que las mercancías procedentes del país asiático se enfrentarían a un arancel del 20% y que cualquier transbordo desde terceros países se vería afectado por un gravamen del 40%, sin brindar mayores precisiones.

Un caso especial es el de China. Ambas potencias llegaron a una tregua en junio que fijó los aranceles estadounidenses sobre las importaciones chinas en un 55% y los aranceles chinos sobre las importaciones estadounidenses en un 10%, después de acordar una tregua un mes antes.

A su vez, aliviaron las restricciones a los paquetes de minimis y acordaron levantar los controles de exportación, incluida la venta de software de diseño de chips y etano a China y las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos.

2025-04-03-trump-tariffs.jpg
Los aranceles recíprocos entrarían en vigencia el próximo mes.

Los aranceles recíprocos entrarían en vigencia el próximo mes.

La confianza del mercado

El consultor del Banco Mundial y director jefe de TKA Analytica, Tamón Takahashi, opinó que los mercados financieros "ya tienen muy descontado el tema", el cual "se ha ido diluyendo" con el correr de los meses. "Cuando llegó el famoso Día de la Liberación, fue el último momento en que los mercados miraron con atención y preocupación a Trump", aseguró ante la consulta de Ámbito.

En este sentido, explicó que "de esa fecha a hoy ha habido muchas actualizaciones positivas", entre las que mencionó el acuerdo con el Reino Unido, la tregua comercial con China y los avances en la negociación con la Unión Europea (UE). La semana pasada, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reconoció que quiere alcanzar un acuerdo comercial "en principio" antes del 9 de julio. Inicialmente, la UE se enfrentaba a un arancel recíproco del 20%.

Takahashi enfatizó que "los mercados están pendientes de otros temas", como los indicadores del mercado de trabajo de EEUU, ya que dan por sentando que las negociaciones entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales llegarán a buen puerto. "No veo nerviosismo, el polvo se está asentando y no veo que al mercado le esté preocupando mucho", agregó.

El impacto en el segundo semestre y el fin de la globalización

Para Vaccarezza, la economía global va a ser "más fría en la segunda parte del año, con menor crecimiento y comercio. Una economía más volátil, más frágil, más dividida y más polarizada". En esa línea, consideró que "ese es el nuevo escenario que todos los líderes mundiales están teniendo en cuenta y es el nuevo escenario que tienen que encarar ahora".

Según proyecciones del Banco Mundial, el crecimiento económico global sería de 2,3 % en 2025, con una desaceleración en la mayoría de las economías con respecto al año pasado. "Se trataría de la tasa de crecimiento mundial más baja desde 2008, sin contar las recesiones mundiales", explicaron desde el organismo multilateral.

"La etapa de la globalización ya está, hoy la etapa que estamos atravesando es una posglobalización", sintetizó Vaccarezza. Lo definió como "un proceso en el cual el mundo va hacia una multipolaridad, pero ya no en el marco de una multilateralidad". Sobre ese punto, aseguró que "los Estados Nación comienzan a tener un peso mucho más grande" a la hora de "negociar y salir a buscar acuerdos comerciales".

Opinó que Estados Unidos "es el país que más ha visto deteriorado su tejido industrial y productivo con ese libre comercio". Con ello, deterioró su "capacidad de liderazgo a nivel mundial y de proyectar un modelo que sea envidiable y a seguir por el conjunto de las economías del mundo". Y aseguró que "Estados Unidos es una economía muy grande, pero se ha vuelto tremendamente inequitativa. Ya no hay sueño americano".

Dejá tu comentario

Te puede interesar