24 de julio 2025 - 17:24

El dólar oficial aceleró rebote: en el Banco Nación rozó los $1.290; los paralelos acompañaron la suba

La baja generalizada en el mercado de futuros volvió a reducir los temores de una posible devaluación.

El dólar oficial avanzó a nivel mayorista y minorista.

El dólar oficial avanzó a nivel mayorista y minorista.

Foto: Reuters

El dólar oficial subió a nivel minorista y mayorista, aunque se mantuvo por debajo de los $1.300, nivel que pareciera que funciona como piso para el dólar blue, que avanzó por primera vez en tres días, en el marco de una semana volátil a raíz de las supertasas en pesos que afloraron tras el desprolijo desarme de las LEFIs.

El tipo de cambio mayorista subió un 1,1% a $1.272, mientras que el minorista lo hizo un 0,2% a $1.280,14 en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA) y un 0,8% a $1.285 en el Banco Nación (BNA). A su vez, las reservas del BCRA subieron u$s74 millones hasta los u$s40.430 millones este jueves.

Por otra parte, el dólar CCL y el MEP cerraron en alza a $1.277,13 y $1.272,91, respectivamente. A su vez, el dólar blue aumentó $10 a $1.320.

Asimismo, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó ahora en $1.664.

El dólar futuro, por su parte, solo subió en el contrato de julio, registró bajas a lo largo del resto de la curva, según la presunta intervención del BCRA. Los inversores "pricean" que el tipo de cambio mayorista alcanzará a fin de mes los $1.271 y que para finales de diciembre llegará hasta los $1.453, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026, en torno a los $1.229.

La presión sobre el tipo de cambio en el escenario preelectoral

El escenario preelectoral podría traer nuevas presiones sobre el tipo de cambio, por la típica dolarización de carteras en fechas como estas. Al respecto, el economista Federico Glustein señaló a Ámbito que esto podría llevar a la divisa norteamericana por encima de los $1.300.

A su vez, el especialista entiende que la escasez de reservas netas, junto a la estrategia de intervenciones indirectas del Gobierno, "muestra que el derrotero del dólar para agosto podría estar en evitar que trascienda la virtual barrera psicológica de $1.350", donde quedaría muy cerca del tope de banda y lo obligaría a salir a vender reservas en el mercado, a contramano de las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por otro lado, Glustein remarcó que "se viene un trimestre más flaco en dólares junto a una mayor demanda", pero que el tipo de cambio podría no dispararse en el caso de que el Gobierno muestre una estrategia clara en materia de tasas e intervenciones en el mercado. "Más allá de que esto pueda perjudicar colateralmente a factores clave como el crecimiento y la inflación", amplió.

En ese sentido, el operador de PR Corredores de Cambio, Gustavo Quintana, expresó que tras la suba de hoy, el tipo de cambio mayorista volvió a niveles similares a los del comienzo de la semana, alternando subas y bajas, pero "sin definir por ahora un rumbo claro sobre su evolución". Según Quintana, no sería extraño "asistir a un proceso de mayor recuperación del dólar en el segmento mayorista" que lo aproxime a los $1.300.

La atención del mercado continuó puesta en las tasas de caución

Luego de que el pasado lunes las tasas de interés de las cauciones tomadoras en pesos alcanzaran un pico del 112%, y operaran en un promedio del 70% el martes, el miércoles se acomodaron en niveles más bajos. Este jueves, las tasas a corto plazo se mantuvieron por debajo del 35%.

Al respecto, el co-founder de Bull Road Investments Gustavo Gardey dijo a Ámbito que la absorción de pesos y la intervención en futuros fue la medida que tomó el Gobierno para "contener al dólar" e "incentivar la desinflación de cara a julio", pero que esto tendría un efecto muy adverso en la economía real si no hay un giro de timón.

Dejá tu comentario

Te puede interesar