13 de mayo 2025 - 17:33

Rally imparable de las acciones: el S&P Merval en dólares ya sube 35% desde el piso de abril

Medido en dólares, el panel líder subió 1,8% a 1.964 puntos, un nuevo máximo desde fines de febrero. Así, acumuló seis jornadas positivas en fila y una ganancia de 35% en moneda dura desde el piso de 1.455, registrado el 8 abril pasado.

Los ADRs empezaron mayo con todo.

Los ADRs empezaron mayo con todo.

Depositphotos

Las acciones argentinas extendieron este martes su buena performance observada desde el inicio de mes y avanzaron hasta 5,4% en Wall Street, impulsadas por el buen clima global tras la tregua arancelaria entre China y EEUU, y el alivio que trajo un dato de inflación en EEUU, sorpresivamente, menor al esperado. En efecto, el S&P Merval en dólares trepó otro 1,8% y ya acumula una ganancia de 35% desde el mínimo de abril.

Rodeados de un mayor apetito global al riesgo, los papeles argentinos que más subieron en Nueva York fueron Edenor (+5,4%), Central Puerto (+4,1%), Corporación América (+3,3%) y Pampa Energía (+3,2%). En lo que va de mayo, varias acciones locales ya acumulan ascensos de dos dígitos, con los casos salientes de Central Puerto (+22,1%) e YPF (+20,5%).

En la plaza local, por su parte, el índice S&P Merval ganó un 2,5% en pesos hasta los 2.285.483 puntos, mientras que medido en dólares (CCL) alcanzó los 1.964 puntos, su nivel más alto desde fines de febrero. Con este avance, el panel líder en moneda dura acumula seis jornadas consecutivas en alza y un salto del 35% desde el piso del año de 1.455 puntos, registrado el pasado 8 de abril.

Entre las acciones más destacadas del día aparecieron Comercial del Plata (+11,5%), Banco de Valores (+9,1%) y Transener (+8,1%). “El Merval siguió de fiesta. Entre lunes y martes acumuló una suba de 8,1%”, destacaron desde PPI.

La euforia bursátil tuvo un condimento clave: el dato de inflación de abril en Estados Unidos fue mejor de lo esperado. El IPC subió un 0,2% mensual (vs. 0,3% estimado), y en términos interanuales marcó un 2,3%, el menor nivel desde febrero de 2021. La inflación núcleo también sorprendió con un avance mensual de 0,2%, por debajo del 0,3% proyectado. Así, en Wall Street, el Nasdaq repuntó un 1,6% y el S&P 500 un 0,7%, mientras que el Dow Jones retrocedió un 0,6%. Gracias al avance de las tecnológicas, el S&P 500 borró las pérdidas del año.

A diferencia del 2024, el comportamiento de las acciones locales en 2025 comenzó a acoplarse al sentimiento de los inversores a nivel global, particularmente desde la imposición de aranceles de Donald Trump a México, Canadá y China luego de su asunción, agregando aún más incertidumbre y volatilidad a los mercados tras lo anunciado en el “Liberation Day”, luego pospuesto por 90 días, recordaron desde Grupo IEB.

Sin embargo, en las últimas semanas, la incertidumbre internacional comenzó a moderarse con la tregua arancelaria entre EEUU y China, y con ello, las acciones locales se movieron en línea con la tendencia alcista de Wall Street. Ahora bien, si los factores locales acompañan, es decir, si el oficialismo realiza unas buenas elecciones de medio término, "podemos ver un buen desempeño para las acciones argentinas durante 2025", más allá de la tendencia a novel global, agreagron desde IEB.

Por lo pronto, en la Argentina, el foco de los inversores está puesto en el dato de inflación de abril que el INDEC dará a conocer este miércoles a las 16 hs., primera cifra bajo el nuevo esquema cambiario. Según PPI, su estimación para el IPC GBA, extrapolando datos de CABA, se ubica en 2,6%, por debajo del 3% anticipado por el ministro Luis Caputo.

Bonos, riesgo país y licitación en pesos

En el segmento de renta fija y a diferencia de las acciones, los bonos en dólares operaron con mayoría de bajas. Las caídas más marcadas fueron para el Bonar 2029 (-0,9%) y el Global 2029 (-0,8%), mientras que se destacaron con subas el Bonar 2038 (+0,6%) y el Global 2046 (+0,5%). Aun así, el riesgo país se mantuvo cerca de los 660 puntos básicos, por cuarta rueda consecutiva por debajo de los 700.

Los Bopreale, en tanto, operaron sin tendencia definida y subieron unos 20 centavos promedio en todas sus series.

El segmento CER mientras tanto mostró tímida demanda y avanzó un 0,1% promedio. El segmento tasa fija alternó alzas y bajas a lo largo de la curva y quedó en promedio flat, mientras que el tramo TAMAR y duales ganó un 0,1%.

El Tesoro llevará a cabo este miércoles su primera licitación de mayo. Si bien los vencimientos originales rondaban los $7,4 billones, el canje previo de la Lecap S16Y5 por la de septiembre, la S30S5, redujo ese monto a $5,38 billones. La Secretaría de Finanzas ofrecerá solo instrumentos en pesos, desestimando por ahora las opciones en moneda extranjera.

“La intención oficial parece ser dejar pesos en el mercado para continuar con el impulso reactivador. Una renovación parcial no generaría presión directa sobre el tipo de cambio”, analizó Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance. En cuanto a la oferta, Lazzati destacó que “los TTDM26 son atractivos porque brindan una doble cobertura: si la inflación no baja como se espera, pagan por CER; y si lo hace, pagan por tasa fija. Por eso esperamos una buena adhesión”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar