14 de mayo 2025 - 08:25

Primer mes sin cepo: crecieron las cuentas en dólares, pero la compra minorista mermó tras el salto inicial

La demanda por home banking se disparó en la primera semana sin cepo para personas humanas y luego se estabilizó. El sistema financiero recuperó protagonismo, crecieron los depósitos en moneda extranjera y aflojaron las extracciones en efectivo.

Crecen los depósitos en dólares tras la apertura del cepo para personas humanas.

Crecen los depósitos en dólares tras la apertura del cepo para personas humanas.

Depositphotos

Hace un mes, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, salió categóricamente en una entrevista a declarar que "no hay pesos" para descartar así la posibilidad de una corrida cambiaria. Sin mencionar directamente la "volatilidad", su diagnóstico parece haberse cumplido. Así lo confirman tres entidades financieras en diálogo con Ámbito al ser consultadas sobre cómo evolucionó la demanda de dólares tras la apertura del cepo.

"Las transacciones crecieron, sobre todo durante la primera semana. Para que tengas una referencia, pasamos de operar entre u$s15 y u$s20 millones a u$s50 millones. Pero esa tendencia no se sostuvo", detalló una de las fuentes consultadas. Otra, perteneciente a uno de los diez principales bancos del país, agregó: "La compra de dólares se incrementó significativamente. Solo en abril, tras la salida del cepo, vendimos u$s28 millones. En todo el primer trimestre, habíamos vendido apenas u$s1 millón".

Otra entidad, por su parte, destacó que desde la apertura del cepo se registró un aumento en las cajas de ahorro en dólares, en los depósitos a la vista en esa moneda y en las inversiones en Fondos Money Market en dólares. Este último instrumento se posiciona entre las opciones preferidas por los inversores, en un contexto en el que el tipo de cambio se mantiene dentro de bandas de flotación. Además, el banco aportó que también se observó una disminución en las extracciones de dólares en efectivo.

En términos generales, las entidades coinciden en que la demanda de dólares se disparó en los primeros días, pero luego se moderó. Sin dudas, la salida del cepo cambiario fue uno de los anuncios más esperados por el sistema financiero, no solo porque les permitió retomar su rol tradicional como prestadores de crédito, sino también porque recuperaron el manejo masivo de operaciones de compra-venta de divisas. Además de estos dos factores, se suma el fuerte crecimiento de las cuentas en dólares, que beneficia a los bancos, ya que en algunas entidades genera un costo adicional para los clientes.

El Presidente de ADEBA, Javier Bolzico destacó en su cuenta de X el siguiente gráfico que se puede leer de las siguientes maneras: en primer lugar, se observa como antes del anuncio de la salida del cepo los depósitos en dólares mostraban una tendencia descendente en el marco de la incertidumbre por anuncios. Sin embargo, tras la salida del cepo, se observa un salto inmediato y sostenido en los depósitos en dólares. Entre el 14 y el 20 de abril, los depósitos crecieron en más de u$s1.000 millones, alcanzando niveles por encima de los u$s30.000 millones.

Embed

¿Dolarización endógena o estrategia para acumular reservas?

Según un informe de la consultora LCG, el acuerdo con el FMI y la salida del cepo cambiario modificaron las expectativas del mercado y generaron condiciones para que, al menos en el corto plazo, continúe el crecimiento de los depósitos en dólares. “En un contexto macro más volátil, y con tasas que se ubican por encima de las (más acotadas) expectativas de depreciación según los futuros del Rofex, es esperable que las colocaciones a plazo en pesos sigan creciendo”, señala el reporte.

De cara a posibles anuncios este jueves, el mercado mantiene la atención puesta en el principal interrogante: ¿cómo continuará la acumulación de reservas? Una de las vías que evalúa el Gobierno apunta a incentivar una mayor circulación de dólares en la economía, como parte del proceso hacia una posible “dolarización endógena”.

En ese marco, una mayor flexibilidad para el uso de los llamados “dólares del colchón” —es decir, dólares no declarados que están fuera del sistema financiero— podría alentar su ingreso a los bancos. Esto generaría un incremento de los depósitos en moneda extranjera y, en consecuencia, de los encajes bancarios en dólares, que se computan dentro de las reservas brutas del BCRA.

La pregunta que se instala en la previa de los anuncios es clara: ¿se trata de una estrategia orientada a profundizar la dolarización endógena o es una herramienta para acelerar la acumulación de reservas?

Dejá tu comentario

Te puede interesar