9 de mayo 2025 - 17:18

Riesgo país: el factor clave que frena la baja y pone en duda el regreso a los mercados de deuda

Las diversas voces de la city se concentran este viernes en advertir que la falta de compra de divisas por parte del Banco Central traerá varios conflictos más allá de incumplir con la meta del FMI.

El riesgo país, con alta probabilidad de quedar estancado en 700 puntos básicos.

El riesgo país, con alta probabilidad de quedar "estancado" en 700 puntos básicos.

El Gobierno insiste en que no comprará divisas mientras la cotización del dólar oficial no toque el piso de la banda. Debido a ello, desde que el esquema monetario cambio hacia la flotación, no interviene en el mercado oficial de cambios. Esta postura encendió alertas entre las diversas voces de la city, ya que para cumplir con la meta con el FMI debería acumular reservas por u$s4.430 millones antes en poco más de un mes (hasta el 13 de junio). Pero, más allá de estar cerca de incumplirla, el Gobierno deberá enfrentar otros desafíos.

Es que si el Banco Central (BCRA) no acumula reservas, hay altas posibilidades de que el riesgo país quede "estancado", lo que dificultaría seriamente el regreso de la Argentina a los mercados internacionales de deuda en 2026.

"La política puede destrabar el próximo desembolso, pero aun así el Estado deberá volver a los mercados de deuda en 2026, para lo cual deberá acumular reservas. Si ello no ocurre, los activos internacionales del BCRA deberían subir a los u$s60.000 millones (tendría que sumar u$s20.000 millones, de los cuales u$s12.000 deberían provenir de la compra en el MULC y u$s8.000 de los desembolsos programados)", expresaron desde Banco Provincia.

Riesgo país y acumulación de reservas: qué dinámica existe entre ellos

Desde la city aseguran que la decisión de no acumular reservas hasta que el tipo de cambio no toque el piso de la banda, podría desacelerar la velocidad de reducción del riesgo país. "Ha existido en los últimos años, una clara correlación entre el ritmo de acumulación de reservas del BCRA y la compresión del riesgo país. Hoy dicha correlación persiste: mientras la autoridad monetaria continúa sin dar indicios de acumulación, el riesgo país se estancó en la zona cercana a 700 puntos, aunque esta semana pudo perforar a dicho nivel", explicaron desde Invertir en Bolsa (IEB).

Desde el mismo informe coincidieron en que revertir esta dinámica es “fundamental” para el Gobierno, ya que la necesidad de volver al financiamiento internacional a partir del próximo año es clave. Con los actuales niveles de spread, ese objetivo se vuelve muy difícil.

Por su parte, desde Allaria recordaron que, si bien el Gobierno está pagando vencimientos de deuda sin acceso al mercado voluntario internacional, no hay espacio para que el sector privado incurra en déficit total. Esto se debe a que, sin la posibilidad de que el Estado obtenga fondos del exterior, cualquier déficit del sector privado debe ser financiado internamente, lo que puede generar presiones sobre las reservas internacionales y restringir la disponibilidad de divisas.

Por ello, sostienen que es crucial que baje el riesgo país, porque esto permitiría al Estado refinanciar sus vencimientos de deuda en lugar de pagarlos completamente con reservas, liberando recursos y reduciendo la presión sobre el mercado cambiario. La buena noticia, explican, es que, en los próximos meses, los vencimientos de deuda son relativamente bajos, lo que brinda una oportunidad para que el Gobierno trabaje en mejorar su perfil crediticio.

A su turno, desde Econviews, también hicieron mención a esta problemática, aunque, más allá de considerar "improbable" que se cumpla la acumulación de reservas, no creen que "el FMI haga mucho al respecto. La primera revisión será siga, siga". "Sin embargo, sin acumulación de reservas no vemos catalizadores (más allá de las elecciones) para bajas adicionales el riesgo país".

Cabe destacar que esta semana Moody’s descartó la posibilidad de que la Argentina vuelva al mercado internacional en el corto plazo. A pesar de las mejoras en reservas derivadas del desembolso del FMI, la calificadora remarcó que el país continúa con un déficit estructural en su balanza de pagos. Incluso con superávit comercial y asistencia externa, se perdieron reservas, lo que evidencia que el desequilibrio externo persiste.

Dejá tu comentario

Te puede interesar