Alerta por tsunami: qué hacer durante y después del fenómeno

El terremoto que azotó Rusia encendió las alarmas en el mundo por la llegada de un tsunami. Así, comienzan las primeras preguntas sobre qué pasos se deben seguir ante el fenómeno.

El terretomoto en Kamchatka, Rusia, avivó las alertas por tsunami.

El terretomoto en Kamchatka, Rusia, avivó las alertas por tsunami.

Tras el terremoto que azotó Rusia y encendió las alarmas en el mundo por la llegada de un tsunami, comenzaron las dudas sobre cómo debe actuar la población ante este fenómeno. En principio, este acontecimiento marítimo comienza con un sonido rugiente y la fuerza capaz de derribar un edificio entero en segundos.

Si se sobrevive al golpe inicial, luego toca el embate de ola tras ola que arranca árboles, golpea edificios y desparrama escombros por doquier. Según la CNN, quienes vivieron un tsunami lo describen como "una situación casi insuperable".

La primera ola parecía como una pared blanca que venía hacia vos, y el sonido… eran solo gritos por todas partes y el sonido de un choque… el agua seguía llegando y llegando”, dijo un sobreviviente.

Cómo actuar ante un tsunami

El primer punto es llegar a un terreno más alto. Los tsunamis son olas gigantes provocadas por cualquier cosa que altere el océano, incluidos terremotos o erupciones volcánicas bajo el mar. Así, la primera señal puede ser un temblor de la Tierra o un rápido ascenso o descenso de las aguas del océano.

tsunami rusia japon 2025 efe
El primer punto es llegar a un terreno más alto.

El primer punto es llegar a un terreno más alto.

En segundo lugar, no se debe esperar una advertencia sino comenzar a correr. Para quienes viven en zonas costeras bajas, un tsunami podría llegar apenas minutos después de un terremoto. Es un tiempo reducido en comparación a la espera de la difusión de advertencias oficiales.

“De manera similar a la marejada ciclónica de un huracán, si estás en la playa cuando llega un tsunami, no sobrevivirías”, dijo el meteorólogo de CNN Brandon Miller.

Si se es "demasiado tarde para correr", ante casos como estar atrapado o no poder evacuar a un terreno más alto, el siguiente paso es encontrar un refugio vertical resistente y dirigirse al punto más alto.

Este caso, sin embargo por la magnitud de la catástrofe, no es ideal ya que la propia estructura podría colapsar, pero se trata de una única opción cuando no hay opción. En áreas con mayor amenaza de tsunami, es posible ver rutas de escape marcados con el símbolo internacional de tsunami. En ese caso, se los debe seguir.

Cuando se es trasladado por una corriente turbulenta, lo mejor es aferrarse a algo que flote, como una puerta o el tronco de un árbol. “Me salvé agarrándome al techo, pero mi esposa fue arrastrada”, dijo un hombre que sobrevivió al mortal tsunami de 2011 en Japón.

Mantener las alertas

Una vez en la vorágine no se debe regresar a las zonas costeras hasta que las autoridades declaren que la amenaza terminó. La atención a los sistemas de alerta local son claves, como anuncios de radio, sitios web oficiales, cuentas de redes sociales y alertas de emergencia de teléfonos celulares.

Entre las secuelas, se debe revisar si se cuenta uno mismo, o la gente a su alrededor, con heridas o lesiones. En ese caso, se debe asistir con los recursos disponibles ya que podría encontrarse en una zona temporalmente inaccesible para la asistencia de emergencia.

No se debe ingresar a edificios hasta comprobar su integridad estructural ya que las aguas de un tsunami, al igual que las inundaciones, pueden socavar los cimientos de un edificio y provocar grietas en los pisos o el derrumbe de las paredes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar