Cada 24 de julio, se rinde homenaje al tequila, una de las bebidas más representativas de México. Reconocida a nivel mundial por su sabor inconfundible y sus profundas raíces culturales, esta bebida destilada se disfruta en múltiples países, muchas veces acompañada de sal y limón.
Día Mundial del Tequila: el origen, su historia, curiosidades y los mejores tragos para disfrutar
Cada 24 de julio se celebra la jornada que homenajea a una de las bebidad más trascendentales de México. Su origen data del siglo XVI.
-
México hará un fideicomiso millonario para financiarse de cara al Mundial 2026
-
Una imagen de la Locomotora Oliveras ilusiona a los fans en medio de su estado crítico
Cada 24 de julio se celebra el Día Mundial del Tequila.
Su origen se remonta al siglo XVI, cuando en los campos de agave azul de la región de Tequila, en el estado de Jalisco, comenzaron a producirlo artesanalmente. Con el paso del tiempo, su elaboración se extendió a otras zonas delimitadas de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas.
La elección del 24 de julio no es arbitraria. En 2006, la UNESCO declaró Patrimonio Mundial al paisaje agavero y a las antiguas instalaciones industriales de la localidad de Tequila, en Jalisco, reconociendo su valor cultural, agrícola e histórico. Desde entonces, esta fecha quedó establecida como el Día Internacional del Tequila.
Cómo se elabora el tequila
Producir un buen tequila no es un proceso breve. La planta de agave azul requiere entre 8 y 10 años para alcanzar su madurez óptima. Luego de ese extenso crecimiento, se inicia una cadena de etapas que terminan en una bebida de calidad:
-
Jima: tras la cosecha, se procede a cortar las hojas del agave, dejando solo la piña, núcleo que concentra la mayor cantidad de azúcares.
Cocción: las piñas, partidas por la mitad, se acomodan manualmente en hornos, donde permanecen durante 48 horas.
Molienda: una vez cocidas, se muelen para extraer los azúcares y obtener el jugo base con el que se elabora el mosto.
-
Fermentación: ese jugo, o aguamiel, se fermenta utilizando levaduras, transformando los azúcares en alcohol.
Destilación: el líquido fermentado se somete a una doble destilación en alambiques o columnas, para purificarlo y elevar su grado alcohólico.
Maduración: según el tipo de tequila deseado, el producto se añeja en barricas por diferentes períodos.
Los distintos tipos de tequila
Existen dos grandes categorías: por un lado, el tequila elaborado exclusivamente a partir del azúcar del agave; por otro, el que se produce con una mezcla de azúcares, donde al menos el 50% debe provenir del agave.
Además, según el tiempo de maduración en barrica, se reconocen las siguientes variedades:
-
Tequila blanco: es cristalino y se embotella directamente tras la destilación.
Tequila reposado: permanece al menos dos meses en barricas de madera.
Tequila añejo: envejece por un mínimo de doce meses.
Tequila extra añejo: madura durante al menos tres años, adquiriendo sabores más complejos.
La historia del tequila
El tequila es una bebida con profundas raíces históricas, cuya elaboración se remonta al siglo XVI, hacia el año 1538. Su nombre proviene de la región donde comenzó a producirse, ya que Tequila es también el nombre de la ciudad que dio lugar a esta bebida espirituosa y que actualmente concentra una gran cantidad de fábricas dedicadas a su producción.
La palabra tequila tiene un origen en la lengua náhuatl, y surge de la combinación de “tequitl”, que significa trabajo u oficio, y “tlan”, que indica lugar, lo que en conjunto remite a un “lugar de trabajo”. No obstante, otra interpretación complementaria señala que la palabra hace referencia a la obsidiana, una piedra característica de la región, que en aquella época se tallaba para confeccionar herramientas.
En aquellos tiempos, estas piedras recibían el nombre de tecatlis, y quienes las trabajaban eran conocidos como tecuilos. Con el paso del tiempo, por costumbre, el lugar donde vivían estos artesanos comenzó a llamarse Tecuila, hasta que finalmente derivó en Tequila.
Una de las leyendas que buscan explicar el descubrimiento de esta bebida cuenta que, durante una tormenta eléctrica, un rayo cayó sobre un campo de agaves, generando un incendio de gran magnitud. Las altas temperaturas provocaron que el calor cociera las piñas del agave, liberando de ellas un néctar dulce y fragante que atrajo la atención de los pobladores. Al fermentar, ese líquido adquirió propiedades relajantes y generó sensaciones de euforia en quienes lo consumieron, dando así origen al tequila.
El tequila, más allá de su función festiva, simboliza la identidad cultural de México y su herencia histórica. Su presencia en el mundo no deja de crecer, y cada 24 de julio se convierte en una oportunidad para celebrar su tradición y disfrutar de su sabor con respeto y admiración.
- Temas
- México
- Alimentos y bebidas
Dejá tu comentario