Durante la última semana, la tasa de la caución bursátil operó con extrema volatilidad, llegando a superar el 100% TNA, lo que provocó importantes movimientos en toda la curva de instrumentos en pesos. El salto respondió a la desordenada salida de las las LEFIs, dejando al mercado sin uno de sus principales mecanismos de absorción monetaria. En consecuencia, el mercado empieza a anticipar hacia dónde pueden ir los pesos frente al nuevo escenario monetario.
Inversiones: la city anticipa hacia dónde van los pesos tras el sacudón de tasas y previo a test clave del Tesoro
La caución bursátil operó con extrema volatilidad esta semana tras el fin de las LEFIs, lo que desató movimientos en la curva en pesos.
-
Entre la estabilización macro y la cautela inversora: cómo perfilar la cartera electoral
-
Bagels a la argentina: cómo un pan importado se volvió marca y modelo de franquicia

La próxima licitación del Tesoro está programada para el martes 29 de julio.
Mientras tanto, con el objetivo de evitar una presión adicional sobre el dólar, el Gobierno profundizó su intervención en el mercado de futuros, en un contexto donde el proceso electoral de medio término agrega un elevado nivel de incertidumbre a los propios desajustes del esquema monetario vigente.
Asimismo, será clave la próxima licitación de deuda en pesos programada para el martes 29 de julio, en la que el Tesoró ofrecerá instrumentos como Lecaps a tasa fija con vencimientos a corto plazo, así como bonos ajustados por CER y dólar linked. Esta licitación es clave para cubrir vencimientos por aproximadamente $11,8 billones y el mercado analizará cuáles serán las tasas de interés que decida convalidar el Ministerio de Economía.
Licitación del Tesoro: analistas creen que ya no habrá "superpremios"
"Con las tasas en niveles máximos, no creemos que el Tesoro esté dispuesto a convalidarlas con un premio significativo", expresaron desde Delphos Investment y es que tuvieron en cuenta, por un lado, los vencimientos elevados por $12 billones correspondientes a la S31L5, por otro, las crecientes necesidades de liquidez del sistema financiero, y, una posición sólida del Tesoro -con depósitos por unos $28 billones entre el BCRA y los bancos-. Es por ello que concluyeron que "podríamos anticipar una baja tasa de ´rollover´ en la próxima licitación".
Desde Grupo SBS la lectura es muy similar: "Consideramos que, dada la presión al alza en tasas de estas ruedas, posiblemente el Tesoro opte por convalidar menores tasas y que el rollover se ubique por debajo de 100%, dando algo de aire al mercado en materia de liquidez cancelando vencimientos con depósitos pesos en el BCRA. Seguiremos de cerca si ese hipotético aumento en la liquidez que prevemos tras la licitación tiene o no impacto sobre las tasas en pesos y en qué magnitud".
"Carry trade": ¿en qué escenarios es recomendable?
"Si bien una compresión en los rendimientos de la curva tasa fija es esperable bajo este escenario, el éxito de las estrategias de ´carry trade´ dependerá del impacto que dicha inyección de liquidez y la consecuente baja de tasas tenga sobre el nivel del dólar", expresaron desde Delphos. Cabe recordar que el tipo de cambio alcanzó máximos anuales en los días previos a la licitación especial post-canje de LEFIs, que absorbió $4,7 billones.
Al considerar estos riesgos, creen que es conveniente que las posiciones en pesos se orienten hacia estrategias conservadoras de "carry trade". "A las tasas actuales, estas estrategias muestran una buena relación riesgo-retorno, dado que el mercado ya descuenta un tipo de cambio implícito superior al techo de la banda cambiaria a partir de febrero de 2026. Bajo la hipótesis de continuidad del régimen de bandas, esto brinda un colchón de protección frente a shocks cambiarios", adelantaron.
Sin embargo, dada la elevada volatilidad e incertidumbre de cara a las elecciones legislativas de octubre, estos expertos priorizaron el posicionamiento en Lecaps cortas. "Esta visión se ve respaldada por una acentuada inversión de la curva tasa fija, sumado a que las tasas reales de los Boncer cortos subieron más que en el tramo largo. Esta dinámica se refleja en las inflaciones implícitas, que pasaron de mínimos del 18% a niveles del 26% anualizado para el segundo semestre de 2025", ampliaron.
Por su parte, desde Grupo SBS, dieron su visión sobre el "carry trade": "Creemos que habría cierto espacio para una compresión de tasas adicional, algo que brindaría potencial para posiciones rentables de carry trade, considerando además la suba del dólar desde la semana corta de junio. De todas formas, deberá tenerse en consideración de los inversores el hecho previamente mencionado respecto a los magros flujos de dólares comerciales esperados para el segundo semestre hasta la cosecha fina en un contexto de carrera electoral y de TCR en niveles bajos si miramos el histórico de los últimos años, aun habiéndose depreciado en lo que va de 2025".
Los dos escenarios posibles para la curva en pesos, según Grupo IEB
En el contexto de alta volatilidad en las tasas en pesos y tras la disrupción generada por la salida de las LEFIs, desde el Grupo IEB trazaron dos posibles escenarios para la curva de rendimientos, que marcarán el rumbo de las estrategias en pesos en el corto y mediano plazo. La clave estará en si el mercado logra converger hacia una tasa real de equilibrio o si, por el contrario, persiste la divergencia y la incertidumbre. En función de eso, difieren los retornos esperados para Lecaps, Boncaps y bonos CER.
En el primer escenario, según IEB, podría suceder una normalización de la tasa real en torno al 12,2%, tanto la curva CER, como la de tasa fija, lo que implica que "deberían suavizar su pendiente debido a que las expectativas de reducción de tasas quedarían disipadas". Asimismo, los expertos, sostienen que la curva de tasa fija debería tener una leve pendiente negativa ya que las expectativas deflacionarias persistirán.
De cumplir este escenario, para IEB: las Lecaps y Boncaps, con vencimientos a menos de 90 días, tendrían, en promedio, 3% de retorno, mientras que el de los CER con vencimiento en 2025 sería de 2,3%.
En el segundo escenario, también según IEB, la volatilidad perdura y la tasa real no encuentra un equilibrio de corto plazo. En este caso, las curvas tendrían una forma similar a la que muestran hoy en día. Dado este escenario, la curva de tasa fija, con vencimientos menores a 90 días, resultaría en incrementos del 2,3%, en promedio. Y la curva CER otorgaría retornos del 0,8%.
"En caso de observar mayores plazos, la curva de Lecaps y Boncaps resultaría sustancialmente ganadora con respecto a la CER, la cual mostraría pérdidas en algunos de sus instrumentos. Asimismo, el T30E6 sería el posicionamiento acertado, dando como premio 5,9%, mientras que el CER óptimo sería el TZXO6, subiendo un 2,3%. De este modo, cualquier activo tasa fija con vencimiento en 2026 superaría el rendimiento del TZXO6, a pesar de ser el de mayor retorno en la curva CER" cerraron.
- Temas
- Inversiones
- Tasas
- pesos
Dejá tu comentario