Polémica en Mar del Plata: la directora de Casa del Puente registró la marca a su nombre y quieren recuperarla

La funcionaria Magalí Marazzo hizo el registro a nombre propio para "proteger" al Museo Casa sobre el Arroyo. La prioridad de la Municipalidad es "recuperar la marca".

Casa del Puente. 

Casa del Puente. 

Telam

El Museo Casa sobre el Arroyo, o Casa del Puente, ícono arquitectónico de la localidad bonaerense de Mar del Plata, se encuentra en el centro de una polémica. En las últimas horas, se conoció que su directora, Magalí Marazzo, registró la marca y el logo del espacio a su nombre, ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), para "protegerla". La Municipalidad local busca recuperar la titularidad.

A principios de octubre, Marazzo, directora en la Secretaría de Obras y Planeamiento de la Municipalidad, registró a título personal los nombres “Casa del Puente” y “Casa sobre el Arroyo”. La licenciada en Museología y Recursos Naturales y en Gestión Cultural también incluyó el logotipo y su color.

Cabe mencionar que la titularidad le permite confeccionar el merchandising y utilizar la marca y el logo del inmueble con fines comerciales.

casa sobre el arroyo.jpg

Tras la polémica, Marazzo admitió que busca "resguardar la casa, porque nadie la patentó, es más, ningún museo de la ciudad está patentado y cualquier persona que decida hacerlo a su nombre, puede". "Vengo luchando desde hace muchos años. En estos últimos diez, vengo pidiendo que se registre el nombre de la casa. El primero que lo registra es el dueño de la marca y, por eso, decidí patentarla a mi nombre, antes que algún privado lo haga", agregó.

El Museo Casa sobre el Arroyo es patrimonio de la Municipalidad de General Pueyrredon desde 2011. Por eso, las autoridades locales solicitaron el traspaso inmediato de la titularidad a la institución y señalaron al portal de noticias 0223 que “la prioridad es recuperar la marca. Vamos a hacer todo lo necesario para eso. Una opción es que ella la entregue voluntariamente. Si no, se buscarán otros caminos”.

casa sobre el arroyo.jpg
Tristán Bauer, Alberto Fernández, y Magalí Marazzo y Gabriel Katopodis.

Tristán Bauer, Alberto Fernández, y Magalí Marazzo y Gabriel Katopodis.

“Ella registró la marca de la Casa siendo funcionaria del municipio. Debió haberlo hecho a nombre del municipio”, afirmaron y agregaron que, "una vez que se recupere la marca, el intendente definirá los pasos a seguir respecto de la funcionaria”.

Polémica en Mar del Plata: el intendente le pidió la renuncia a Magalí Marazzo

El intendente Guillermo Montenegro le pidió este miércoles a la tarde la renuncia a Magalí Marazzo, quien fue notificada durante una reunión que mantuvo con el área de Legal y Técnica del Municipio. Por el momento, no presentó la renuncia. Aunque, este jueves, iría a la Municipalidad para ceder la marca y el logo del edificio. Tras ese hecho, se oficializaría su salida.

magali Marazzo.jpg

Historia del Museo Casa sobre el Arroyo

La obra arquitectónica fue construida entre 1943 y 1945 por Amancio Williams junto con su esposa, Delfina Gálvez Bunge, para su padre, el músico y compositor Alberto Williams. Se trata de una casa emblemática, una de las diez modernistas más famosas del mundo, que resistió los embates del tiempo y fue declarada Monumento Histórico Artístico.

En 1943, el compositor argentino Alberto Williams le encargó a la pareja de arquitectos conformada por su hijo y a su nuera el diseño de una casa de verano que debía erigirse sobre un terreno que además de contar con una frondosa arboleda tenía la particularidad de estar atravesada por un arroyo.

casa sobre el arroyo 2.jpg

Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge desarrollaron entonces el proyecto de lo que sería una de las obras más emblemáticas de la arquitectura moderna de nuestro país. La casa está organizada en un sector público, con hall de acceso, estar y comedor. Un sector privado, con los los dormitorios y el servicio; y uno semipúblico donde se encontraba el piano del compositor.

La Casa está ubicada en un terreno que abarca dos manzanas de un área natural y está atravesado por el arroyo Las Charcas, cuenca que dio origen a la fundación de Mar del Plata. A través del puente que se ubica en su base, la construcción representa la unión entre los dos sectores del terreno que divide este curso de agua y una unidad ambiental inseparable de su entorno.

casa sobre el arroyo 3.jpg

Tras la muerte del músico y compositor Alberto Williams, el edificio fue vendido para convertirse en sede de la radio LU9 entre 1970 y 1977. La última dictadura cívico militar clausuró la emisora y la construcción quedó deshabitada hasta 2004. En ese lapso de tiempo, fue vandalizada, y dos incendios le generaron graves daños estructurales.

En 2005, a través de un convenio, el Municipio pasó a tutelar la propiedad y, en 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner giró lo fondos para que el municipio de General Pueyrredón adquiriera dos fracciones del edificio, la casa principal y la casa del casero, con la intención de acondicionarlos y convertirlos en Museo.

En abril de este año, el Estado realizó una inversión histórica, para la restauración, preservación y puesta en valor.

casa sobre el arroyo 4.jpg

Características de la obra de recuperación de la "Casa sobre el Arroyo""

Para desarrollar el proyecto de recuperación y puesta en valor se realizó una investigación sobre documentación histórica. Además de recurrir al archivo Williams y las fotografías históricas, se realizaron consultas a quienes habían trabajado en obras en la casa anteriormente. El objetivo de recuperación fue devolver la casa a su estado original.

El proyecto implicó la intervención tanto de la vivienda principal como de la denominada casa de los caseros, que abarcan 450 metros cuadrados emplazados sobre el arroyo Las Chacras. Los trabajos respetaron la identidad, los materiales y las tecnologías originales para no afectar su autenticidad histórica y valor testimonial.

Los trabajos consistieron en el reacondicionamiento de las cubiertas, las fachadas, mamposterías, revoques, cielorrasos, contrapisos y solados, zócalos, herrería y elementos metálicos, carpintería, tabiquería y herrajes, además de mobiliario y equipamiento para interiores, mesadas, pinturas, vidrios y espejos, señalética, instalaciones de gas, eléctricas, sanitarias y pluviales, calefacción, extintores, provisión de artefactos de iluminación, sistema de detección de humo y alarma contra incendios. También se desmontaron elementos no originales de la construcción y se realizó el hidrolavado en el arco estructural de la casa, conocido como El Puente, para remover grafitis producto de los años de abandono.

Casa del Puente.jpg

En el sector de la casa de los caseros se quitaron los pisos de parqué y se terminó de desmontar una ampliación, dado que eran posteriores a la edificación inicial. En todos los pisos se removió el material y se restauraron las piezas originales para su recolocación y se agregaron elementos faltantes. En el caso de las carpinterías se ajustaron y repararon todos los marcos; también se colocaron vidrios y laminados para mayor seguridad. Todo el mobiliario interior y las divisiones realizadas en madera de cedro se pusieron en valor, del mismo modo que se readecuaron y reemplazaron las instalaciones sanitarias y eléctricas.

Para ejecutar estas tareas intervinieron empresas, profesionales y operarios especializados en la conservación del patrimonio. La restauración y puesta en valor integral buscó cuidar y preservar tanto el edificio como el parque en donde está ubicado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar