Paro de colectivos: la UTA confirmó una nueva medida de fuerza para el 6 de mayo

La disposición afectará a miles de usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) si no se logra una solución antes del inicio de la semana próxima.

 La medida será comunicada este miércoles al mediodía. 

 La medida será comunicada este miércoles al mediodía. 

IP

Aunque la conciliación establece que, durante su vigencia, el gremio debe abstenerse de tomar medidas de fuerza y que las empresas deben mejorar su oferta, las cámaras empresariales reiteraron la misma propuesta presentada en el encuentro anterior, supeditándola a la actualización de la estructura de costos, tanto salariales como no salariales.

"Atento todo ello, informamos que se ha resuelto una medida de acción gremial consistente en paro general de actividades por 24 horas, para el día 06 de mayo de 2025, en empresas de transporte urbano y suburbano de todo el país (corta y media distancia), ello independientemente de cualquier convocatoria a audiencias que pueda celebrarse por la autoridad de aplicación", expresó en un documento el sindicato.

Bajo este marco, llamaron a una nueva audiencia virtual para el día lunes 5 de mayo a las 14: "Los funcionarios actuantes instan a las partes a extremar esfuerzos a fin de acercar posiciones en aras de arribar a consensos y para el mantenimiento de la paz social", agregaron.

paro-cgt-transporte-trenes-colectivos-retiro.jpeg
La UTA no se adhirió al paro general de la CGT por cumplir con la conciliación obligatoria.

La UTA no se adhirió al paro general de la CGT por cumplir con la conciliación obligatoria.

La UTA anunció un paro de transporte para el 6 de mayo

Además de confirmar la medida de fuerza, desde la UTA argumentaron los motivos para la convocatoria de la misma: "Resulta inaceptable y provocadora la actitud del sector empresario, que una vez más se presenta sin ninguna propuesta salarial seria, escudándose en supuestas indefiniciones del Estado Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Que detrás de esa excusa repetida se esconde una verdadera maniobra de dilación".

"Ante el vergonzoso ofrecimiento, sumado al silencio y la pasividad de los distintos niveles del Estado (Nacional, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires), frente a este incumplimiento es igualmente grave, ya que el sostenimiento del servicio público descansa hoy únicamente en el esfuerzo y la responsabilidad de los trabajadores, mientras ni las empresas ni los organismos competentes asumen sus deberes con la seriedad que la situación exige", sumaron.

Y cerraron: "Por todo ello, advertimos que no vamos a tolerar esta farsa prolongada, ni vamos a permitir que se siga poniendo en juego el poder adquisitivo, la dignidad y el sustento de más de 60.000 familias trabajadoras que día a día garantizan con su labor la prestación del servicio que transporta a más de 9 millones de pasajes diarios".

La UTA había rechazado la nueva oferta de las cámaras empresariales: “La conciliación está por finalizar, se terminaron las restricciones legales y, como anticipamos, mañana 30 de abril al mediodía daremos a conocer las características de las medidas de fuerza”. Asimismo, la primera semana de abril, la UTA no se sumó al paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) por estar en medio de la conciliación obligatoria.

Cómo fueron las negociaciones de las paritarias entre la UTA y las empresas

De acuerdo con el acta firmada durante la audiencia paritaria, el sector empresario ratificó la propuesta del encuentro anterior:

  • Pago de una gratificación extraordinaria, por única vez, de carácter no regular ni habitual, de $40.000, a abonarse el 26 de mayo; $50.000, el 16 de junio, y $70.000, el 15 de julio.
  • Un nuevo salario básico conformado, a partir del 1° de julio, de $1.270.000; e igual incremento proporcional para el rubro “viáticos”.

Sin embargo, aclaró que “para afrontar estos compromisos salariales, se requerirá que las autoridades jurisdiccionales de transporte actualicen la estructura de costos salariales y no salariales en forma completa y oportuna contemplando las pautas salariales.

La palabra de las empresas

El sector tiene un 40% de déficit en la estructura de costos, “con líneas de jurisdicción nacional con tarifas desactualizadas comparativamente con la provincia de Buenos Aires y CABA”.

Si bien reconocieron que un paro puede generar daños al público usuario, también trabajadores, advirtieron que reciben un salario de hambre. Nos deja expuestos a una tensión provocada, y con camino a profundizarse, explicaron desde la UTA.

Dejá tu comentario

Te puede interesar