El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires lanzó una nueva advertencia por triquinosis luego de confirmarse dos nuevos brotes durante julio, lo que elevó a 40 el número de casos positivos en lo que va del año. Esto enciende las alarmas sanitarias en todo el territorio.
Preocupación por un brote de triquinosis: detectaron 40 casos en la provincia de Buenos Aires
La cifra fue confirmada por el Ministerio de Salud bonaerense. Además se identificaron unos 81 casos sospechosos.
-
Trabajadores del Garrahan realizarán una nueva jornada de protesta contra los recortes en Salud
-
El gobierno prorrogó por hasta un año la intervención en Casmu

Crece la preocupación por los casos de triquinosis en PBA.
Según el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana del 13 al 19 de julio, se notificaron un total de 81 casos sospechosos entre enero y julio. De ese total, 40 fueron confirmados, 3 descartados y 38 continúan bajo análisis.
Los casos fueron detectados en distintas regiones de la provincia
Los primeros focos aparecieron en la última semana de junio en Tornquist y Bahía Blanca, donde seis personas resultaron afectadas tras consumir carne de cerdo de origen casero.
Durante la segunda semana de julio se registró un segundo brote en la localidad de Azul, que alcanzó a 31 pacientes. De acuerdo con el portal 0221, todos los afectados comenzaron a presentar síntomas tras ingerir productos de elaboración artesanal.
En tanto, en el municipio de Escobar, las autoridades sanitarias investigan un posible nuevo brote originado durante un evento familiar, donde varios comensales habrían consumido alimentos caseros.
Por el momento, cinco personas presentan síntomas compatibles y se encuentran bajo estudio en el Departamento de Zoonosis Rurales.
Qué es la triquinosis y cómo se contagia
La triquinosis es una afección provocada por el parásito Trichinella spiralis, que afecta a animales como cerdos, jabalíes y pumas. El contagio se produce al consumir carne mal cocida que contiene larvas enquistadas.
Una vez dentro del cuerpo humano, las larvas se desarrollan en el intestino, se reproducen y luego migran por el torrente sanguíneo hacia los músculos, pudiendo afectar órganos como el corazón, el diafragma, los pulmones y el cerebro.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación explicaron que “en Argentina, la fuente principal de contagio es el cerdo doméstico, aunque también puede transmitirse a través del consumo de jabalí o puma”. Además, aclararon que la enfermedad no se transmite entre personas.
Cómo reconocer los síntomas y cuál es el tratamiento
Los síntomas habituales de la triquinosis incluyen:
-
Dolor abdominal y espasmos
Diarrea
Hinchazón facial, especialmente alrededor de los ojos
Fiebre
Dolores musculares al masticar, respirar o mover los músculos largos
Sensación general de debilidad
Los especialistas remarcaron que un diagnóstico temprano permite tratar la infección de manera más eficaz. Por ello, se recomienda acudir al médico ante los primeros signos, especialmente si se consumieron embutidos o carne casera.
Aunque existen medicamentos antiparasitarios útiles durante la etapa inicial, no hay un tratamiento específico una vez que las larvas alcanzan los tejidos musculares. En esa instancia, los quistes pueden permanecer durante años, y el abordaje se enfoca en aliviar los síntomas mediante el uso de analgésicos.
En los últimos brotes, la cartera sanitaria provincial indicó que las personas afectadas recibieron tratamiento con albendazol y mebendazol, provistos por el Instituto Biológico Tomás Perón.
Recomendaciones para prevenir la triquinosis
Para evitar contagios, las autoridades sanitarias aconsejaron consumir únicamente carne de cerdo fresca y bien cocida. Es fundamental verificar que no queden partes rosadas y que la temperatura interna supere los 71 grados durante al menos un minuto.
También remarcaron que la salazón no elimina los parásitos, por lo que no es un método seguro de prevención.
En cuanto a los productos derivados como embutidos y chacinados, recomendaron comprarlos solo en establecimientos habilitados, que ofrezcan etiquetas visibles con datos del elaborador, lote, fecha de elaboración y vencimiento, como garantía del cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria.
Dejá tu comentario