René Favaloro: el by pass y otros hitos que aportó a la salud mundial, a 25 años de su muerte

El médico atravesaba una depresión severa debido crisis financiera que atravesaba su fundación y decidió ponerle fin a su vida con un disparo en el corazón el 29 de julio del 2000.

Hoy se cumplen 25 años del fallecimiento de René Favaloro.

Hoy se cumplen 25 años del fallecimiento de René Favaloro.

Hace 25 años, el 29 de julio del 2000, la noticia del fallecimiento del doctor René Favaloro sacudió a Argentina. El cardiocirujano marcó un antes y un después en la historia de la medicina: fue el creador del bypass coronario, una técnica que crea una nueva vía para que la sangre fluya hacia el corazón y evita obstrucciones en las arterias coronarias.

El 9 de mayo de 1967, durante su trabajo en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, Favaloro realizó por primera vez el procedimiento de bypass aortocoronario utilizando una vena safena del propio paciente. Esto revolucionó el tratamiento de la enfermad coronaria y lo consagró como uno de los cirujanos cardiovasculares más reconocidos del siglo XX.

El médico atravesaba un cuadro depresivo severo, debido principalmente a la crisis financiera que atravesaba su fundación y la falta de respuesta ante sus reclamos. Es por ese motivo que aquel 29 de julio, a sus 77 años, decidió ponerle fin a su vida con un disparo en el corazón. Dejó siete cartas manuscritas: una a su familia; otra a sus colegas; otras a amigos y personas de confianza; y otras dirigidas a autoridades políticas, donde denunciaba el ahogo financiero que impusieron a su fundación, la indiferencia del Estado y su agotamiento físico y moral.

rene-favaloro_1.jpeg
René Favaloro, un médico que contribuyó al país desde el ámbito médico, social y educativo.

René Favaloro, un médico que contribuyó al país desde el ámbito médico, social y educativo.

La fundación Favaloro

La Fundación Favaloro para la Docencia y la Investigación Médica se creó en 1975, cuatro años después del regreso de René Favaloro de Estados Unidos.

La fundación se originó a partir de la experiencia de Favaloro en la Cleveland Clinic, donde concibió la idea de un centro que tenga el objetivo de brindar asistencia médica de excelencia, promover la investigación científica y la formación de profesionales en el área de la salud.

Sin embargo, a pesar de ser un centro modelo en América Latina, con infraestructura de última generación, profesionales altamente capacitados y un enfoque humanista en la atención médica, en el año 2000 la institución acumulaba deudas por más de $40 millones, mientras que el Estado y diversas obras sociales le adeudaban más de $18 millones.

Fundacion favaloro
La Fundación Favaloro es una organización argentina sin fines de lucro

La Fundación Favaloro es una organización argentina sin fines de lucro

No se trataba de un problema de gestión interno, sino que eran prestaciones realizadas que nunca fueron pagadas. La Fundación jamás rechazó a un paciente por falta de recursos. Absorbía los costos que otros se negaban a asumir.

Durante meses, René envió cartas pidiendo socorro y solicitó audiencias con funcionarios del gobierno nacional, entre ellos el entonces presidente Fernando de la Rúa. Pero jamás obtuvo respuesta, lo que lo sumió en una profunda depresión.

Los hitos de René Favaloro y su aporte a la salud mundial

La historia de René Favaloro, con su arduo trabajo y gran dedicación, lo ubica en un lugar que trasciende las fronteras de la medicina y la ciencia, no solo en Argentina sino en el mundo entero. Si bien, es reconocido globalmente por haber desarrollado el bypass coronario, este no es el único hito dentro de una increíble carrera.

1. Día Nacional de la Medicina Social:

Conforme a la Ley 25.598 del año 2002, se estableció el 12 de julio como el “Día Nacional de la Medicina Social”, en conmemoración al nacimiento de Favaloro y en reconocimiento a todos los profesionales que se dedican a esta área.

2. Sus años como médico rural:

Nacido el 12 de julio de 1923 en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, dedicó gran parte de su vida a su tierra natal. En 1950, recién recibido y con tan solo 27 años, llegó a Jacinto Arauz, un pueblo de La Pampa, donde vivió durante 12 años. Allí instruyó a sus pacientes sobre medicina preventiva, estableció el primer banco de sangre ‘móvil’ en esa área y construyó su propia sala de operaciones, donde capacitó a enfermeras generales y quirúrgicas.

favaloro.jpg
René Favaloro marcó un antes y un después de la medicina moderna

René Favaloro marcó un antes y un después de la medicina moderna

3. Pionero en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades coronarias

Favaloro introdujo la cardiología moderna en la Argentina y fue pionero en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades coronarias. En 1980, el equipo que lideraba realizó el primer trasplante cardíaco del país en el Sanatorio Güemes y en 1990 realizó el primer trasplante cardiopulmonar del país.

En 1993 tuvo lugar el primer trasplante pulmonar doble en la Argentina, que fue realizado por Roberto Favaloro y su equipo. En 1995, el grupo de la Unidad Coronaria demostró la utilidad de la heparina de bajo peso molecular para el tratamiento de la angina inestable, que hoy se emplea en todo el mundo.

Por último, en 1998 se le colocó un corazón artificial a un paciente en lista de espera para trasplante, quien vivió con el dispositivo durante el período más largo que se conoce en América latina hasta que fue posible conseguir un donante.

Dejá tu comentario

Te puede interesar