29 de julio 2025 - 12:34

Salud del cerebro: los cambios en el estilo de vida mejoran la cognición en adultos mayores, según los especialistas

El método US Pointer, demostró que tanto las intervenciones estructuradas, como las que son auto guiadas, produjeron mejoras cognitivas en el estilo de vida en personas de 60 a 79 años.

El cerebro es el centro de control del sistema nervioso central.

El cerebro es el centro de control del sistema nervioso central.

0221.

Un nuevo estudio indica que realizar cambios modestos en el estilo de vida puede mejorar la función cognitiva en adultos mayores con riesgo de deterioro, según un informe publicado por JAMA, una plataforma de publicaciones médicas de la Asociación Médica Estadounidense

El ensayo clínico llevado a cabo, llamado US Pointer, demostró que tanto las intervenciones estructuradas, como las que son auto guiadas, produjeron mejoras cognitivas en el estilo de vida en personas de 60 a 79 años. Estos hallazgos abren la puerta a estrategias de prevención más accesibles y viables para la salud cerebral en la vejez.

Qué es el US POINTER

El estudio US POINTER (US Study to Protect Brain Health Through Lifestyle Intervention to Reduce Risk) se diseño como un ensayo clínico multicéntrico y aleatorizado de dos años, con el objetivo de comparar dos formas de intervención multidominio en el estilo de vida para prevenir el deterioro cognitivo en adultos mayores considerados en riesgo.

De acuerdo con JAMA, el ensayo reclutó a más de 2.000 participantes de entre 60 y 79 años en Estados Unidos, todos cognitivamente sanos pero con hábitos sedentarios, dieta subóptima y otros factores de riesgo asociados al declive cognitivo en la vejez, como edad avanzada, antecedentes familiares, riesgo cardiometabólico elevado, sexo masculino y pertenencia a ciertos grupos raciales y étnicos.

cerebros-humanos.jpg

Los participantes se asignaron de manera aleatoria a uno de dos grupos: uno recibió una intervención estructurada y el otro una intervención auto guiada. Ambos programas se centraron en cinco pilares: actividad física, alimentación, entrenamiento cognitivo, interacción social y control de la salud vascular. La diferencia principal radicó en la intensidad y el grado de acompañamiento de cada intervención.

El grupo auto guiado, recibió educación sobre salud, ejercicio y dieta, además de seis contactos de intervención, reuniones entre pares y visitas clínicas adicionales. Por su parte, el grupo estructurado participcambios en el estilo de vida mejoran la cognición en adultos mayoresó en un régimen mucho más exigente, que incluyó 38 reuniones facilitadas por equipos, 26 llamadas telefónicas para seguimiento dietético, siete sesiones de coaching en salud y cuatro visitas clínicas, además de apoyo adicional según necesidad.

Cuáles fueron los resultados

Tras dos años de intervención, ambos grupos mostraron mejoras en la función cognitiva respecto a su situación inicial, medida a través de un puntaje compuesto que evaluó memoria, función ejecutiva y velocidad de procesamiento.

Según JAMA, el grupo estructurado mejoró en promedio 0,243 desviaciones estándar, mientras que el grupo auto guiado lo hizo en 0,213 desviaciones estándar. En ambos grupos, la función ejecutiva mejoró inicialmente, se estabilizó y volvió a mejorar en el segundo año, con mayor ganancia en el grupo estructurado. En contraste, la memoria mejoró en ambos grupos durante los primeros 18 meses, pero luego descendió, sin diferencias significativas entre los grupos al año y medio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar