No es ningún secreto que los comercios y supermercados hacen cualquier cosa para que los clientes se sientan cómodos y gasten más plata en ellos. El marketing juega desde la decoración, los olores y hasta en el modo en el que las vitrinas están diseñadas. Ahí está el "Efecto Gruen", la herramienta usada por los grandes almacenes para que nos perdamos dentro de ellos y así volvernos más dóciles, susceptibles y que compremos más.
Efecto Gruen: la música en los supermercados tiene una razón y no es para alegrar a los clientes
Seguro te diste cuenta que hay supermercados que ponen música ambiente mientras estás comprando. Descubrí las razones de por qué las compañías lo hacen.
-
Estudio revela las preferencias del consumidor a la hora de comprar y vender vehículos
-
¿El fin de las canas? El estudio que revela una posible solución
Un estudio reveló cómo influye la mñusica en los comercios al momento de comprar.
Pero hoy vamos a centrarnos en uno de los efectos sensoriales que los minoristas utilizan de forma frecuente: el sonido. La música de fondo afecta el comportamiento de compra, aumentando el tiempo invertido y haciendo que el cliente gaste más. Un estudio publicado hace poco parece confirmarlo.
La música, ¿influye en los compradores?
Los investigadores a cargo del estudio observaron los procesos de compra de 150.000 clientes en varios supermercados de la ciudad de Estocolmo durante tres semanas, en las cuales las tiendas cambiaban entre poner música o no hacerlo. Terminaron resolviendo que los clientes gastaban una media de €23 por persona, mientras que sin música invertían apenas €15. Pero ésto sólo pasaba de lunes a jueves.
La semana laboral tradicional de lunes a viernes está tan arraigada en la sociedad que el efecto que tiene en nuestro comportamiento es sorprendente. “Durante la semana, la gente tiene poco tiempo y muchos hacen sus compras después de un largo día de trabajo. De lunes a jueves, en cambio, las personas tienden a estar más agotadas mental y físicamente” dice Carl-Philip Ahlbom, uno de los miembros del proyecto.
La música influye, pero dependiendo del volumen
Uno de los primeros estudios en esta materia, el cual le corresponde a Cain-Smith & Curnow en 1966, analizó el efecto que tenía el volumen en los clientes del supermercado y concluyó que, cuando la música estaba alta, los clientes tendían a pasar menos tiempo en el negocio. Mientras que cuando estaba más baja, ocurría lo contrario. Aunque no afectó a la cantidad de dinero que gastaron, sí lo hizo el tiempo que estuvieron comprando.
El "tempo musical", otro factor vital
En otro estudio parecido, pero de 1982, hecho por el profesor de marketing Ronald E. Milliman se exploró cómo las tiendas podrían explotar nuestra conexión con el ritmo para así influir en el comportamiento del cliente. La investigación reveló que el tempo de la música de fondo puede influir tanto en el ritmo del flujo de tráfico de clientes (la velocidad en la que caminan en el negocio), como así también en el volumen de ventas; un 38% más.
La música rápida hace que las personas se muevan más rápido por una tienda y terminen comprando menos, mientras que la lenta circulación hace que las personas se muevan más despacio, puedan interactuar más con los productos y terminen comprando más.
- Temas
- Supermercados
- Música
- Consumo
Dejá tu comentario